+ Simple y Directo

Miguel Vizarreta

Perú, país de emprendedores

Podemos ofrecer productos, servicios, ofertas, etc., pero debe siempre contemplarse una cuota de asesoría para asegurarse de que la entrega sea efectiva.

27 Abril, 2022 / 12:09 pm

La cantidad de emprendimientos que todos los días se originan en Latinoamérica es notable y recoge ese espíritu luchador y productor de ideas que apuntan a destacarse en el mercado y a posicionarse como una genial alternativa para lograr el éxito. Pero, así como se generan negocios, también otros cierran o fracasan en muy poco tiempo y ello es algo que sucede en todos los países de la Región. Algunas estadísticas del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), indican que alrededor del 55% de los emprendimientos cierran luego de dos años, pero, es en el primer año cuando se ven las fisuras y se notan los riesgos que comprometen los negocios.

¿Qué hace que algunos emprendimientos sean exitosos y otros no tanto? En mi experiencia trabajando más de 25 años con empresarios de la pequeña empresa, desde el sector financiero, puedo indicar que son varios factores que pueden influir en ello. Acceso a capital, informalidad, normas legales, carácter o perfil del líder, o incluso la estrategia usada para implementar la idea de negocio. De todos estos factores, el último es el que no es tenido muy en cuenta al momento de iniciar el proyecto. Muchas veces el emprendedor, asume que lo que se tiene pensado está bien, suele copiar el negocio de alguien más. “Si fue exitoso para un conocido, también puede serlo para mí”, se razona, sin considerar que probablemente exista alguna lógica atrás.

"Alrededor del 55% de los emprendimientos cierran luego de dos años, pero, es en el primer año cuando se ven las fisuras y se notan los riesgos que comprometen los negocios"

Justamente, eso es lo que hace que muchas veces fracase el emprendimiento. Subestimar el proceso de implementar la idea de negocio, no solo nos puede generar una pérdida de tiempo, dinero o reputación, sino que lo más probable, puede desgastar innecesariamente nuestras energías y nuestro nivel de persistencia.

¿Qué hace falta? Planificar, planificar y planificar. No se trata de hacer una tesis o un súper plan. Es un tema de supervivencia. Si lo haces, podrás adelantarte a posibles situaciones, problemas o riesgos y entonces sabrás qué hacer, o simplemente tendrás planes de contingencia por si se presenta un escenario que previamente has contemplado.

De eso se trata, de prever, de anticiparse, de ser un empresario que tome decisiones inteligentes, con fundamentos, que asuma riesgos, pero controlando escenarios. Todo inicia con hacerse las preguntas correctas. De allí el rol protagónico e importante que tienen las empresas y personas que trabajan con empresarios. Podemos ofrecerles productos, servicios, ofertas, etc. Pero debe siempre contemplarse una cuota de asesoría para asegurarse que la entrega sea efectiva, que sirva realmente a las necesidades de la empresa y con ello nos aseguramos una relación de mediano plazo. En lugar de conseguir una venta, hay que conseguir un cliente.

En siguientes entregas, te daré algunas recomendaciones con un estilo Simple y Directo para ayudarte en tu propósito de emprender y poder desarrollar un plan de negocio que ayude en ese propósito.

Agregue un comentario

(*) Son campos obligatorios.


Miguel Vizarreta

Director de V&V Perú Consulting

Este espacio busca tocar temas relacionados con la gestión de la micro, pequeña y mediana empresa. Todo bajo un enfoque “Simple y Directo”, con el objetivo de ayudarte si estás emprendiendo o buscas hacerlo, y también si trabajas con este importante sector de la actividad económica del país.

Mi experiencia profesional acumula más de 25 años, desempeñando posiciones en áreas de riesgos, marketing y negocios en BCP, BBVA y Scotiabank relacionados con el segmento PYME. Tengo un MBA desarrollado en la UPC y una Maestría en Dirección de Marketing y Gestión Comercial en la Universidad del Pacífico.

Actualmente, soy gerente en V&V Perú Consulting, desde donde oriento mis esfuerzos en trasladar todo mi conocimiento en el éxito y desarrollo de empresarios de la pequeña y mediana empresa. En paralelo, dedico mi tiempo compartiendo conocimiento, enseñando y dictando cursos y talleres en temas de innovación, planificación estratégica y microfinanzas en niveles de pregrado y postgrado universitarios.

Espero podamos compartir información que pueda ser de utilidad para ti y tu proyecto empresarial.