Modelo de Prevención: Generación e Información Claves en el 2021
10 enero, 2021 / 4:30 pm
Edmundo Lizarzaburu PhD., profesor e Investigador de la Universidad Esan.
En la actualidad, el desarrollo de acciones de prevención por parte de las empresas se ha vuelto no solo una estrategia que busca generar valor o reducir costos, sino también la necesidad de incorporar dentro de su cultura empresarial aspectos claves como:
• Procesos de “revisiones” frecuentes (tanto programadas como aleatorias), buscando el “gap análisis”
• Acciones para “mitigar” potenciales situaciones que impacten en el cumplimiento de los objetivos de los procesos dentro de las organizaciones.
• Concepto “Transversal” en materia de Gestión de Riesgos en los procesos de la empresa.
En el Perú, el reglamento de la Ley 30424, está asociado a la ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas. Se busca establecer, precisar y desarrollar los componentes, estándares y requisitos necesarios para implementar un modelo de prevención para las personas jurídicas (empresas 1/).
Si bien este fue emitido ya hace unos años, para este 2021, resulta sumamente relevante preguntar cómo va el avance de implementación a todo nivel, y poder tener data que nos permita: Prevenir, Mitigar y sobre todo Gestionar los eventos de riesgos que se van a presentar no solo por la pandemia y aislamiento, sino por los nuevos reglamentos que se deben de implementar y cumplir. ¿Sabemos que existen eventos que siempre se repiten, como estamos desarrollando los planes de mitigación?.
El modelo planteado en el Reglamento, tiene principios (detallados en el artículo 4 del reglamento), y establece la necesidad por parte de las organizaciones (2/) de establecer protocolos para poder recibir reclamos y denuncias (canal de denuncias) y procesarlas | gestionarlas.
Se hace referencia además a la implementación y eficacia al tener pasos; una metodología de gestión de riesgos, que debe incluir entre otras cosas: actividades, herramientas, reglamentos y políticas.
Un aspecto resaltante es la implementación o potenciar el canal de denuncias que genere información y pueda dar “casuística” que alimente a una mejor toma de decisiones (3/), está claro que la información generada debe estar resguardada.
Perspectivas 2021: La información para un Enfoque Integral de Gestión de Riesgos
El canal de denuncias es un gran mecanismo al que las empresas pueden y deben para tener para mitigar los potenciales comportamientos irregulares o ilícitos que se puedan presentar.
La investigación deberá seguir un procedimiento y contar con profesionales idóneos que no tengan conflicto de interés y sobre todo puedan asegurar la confidencialidad de la información.
Es recomendable que el accionar se realice bajo criterios de proporcionalidad, debida diligencia, trazabilidad y racionalidad (considerando aspectos cuantitativos y no tan cualitativos).
La comunicación será clave dentro de la organización para que el colaborador conozca el proceso y así no se vulnere entre otras cosas:
En el siguiente gráfico se muestra el flujo que se puede seguir para las investigaciones, revisiones dentro del marco de prevención:
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, queda pendiente la siguiente pregunta:
¿Quién asumirá los costos?
En este caso, la misma empresa que lo implementó. El beneficio es tangible, la prevención puede contribuir a mantener la reputación de la organización a todo nivel, ya que entre otras cosas también mejora la productividad de los procesos y el compromiso de los colaboradores, agentes clave en las organizaciones.
Podemos apreciar la claridad de la Ley y el reglamento, al tener un objetivo definido y el beneficio para las personas, las empresas, la comunidad, la sociedad en general y el país. Esto es clave para el camino hacia el ingreso a la OCDE.
Entonces, lo que en la actualidad se viene reglamentando en materia de compartir o dar información (por llamarlo de una manera muy coloquial) o cualquier otra iniciativa, genera algunas interrogantes tales como:
• ¿Se tiene un objetivo claro y con información de los actores que ejecutan el o los procesos?,
• ¿Hay un costo del proceso evaluado o análisis costo beneficio?, es decir hay un aspecto cuantitativo?,
• ¿Existe una evaluación de riesgos y planes de acciones que considere, por ejemplo: propietarios de los procesos, tareas o actividades, responsables, indicadores, frecuencia o periodicidad de medición? y, sobre todo,
• ¿Hay un correlato entre las necesidades “tangibles” y “concretas” de la sociedad, ciudadano, empresa y el gobierno para incorporarlas en un plan de comunicación a todo nivel?
Considero que las respuestas a estas preguntas están aún pendientes y eso es lo que un modelo de prevención y una metodología de gestión de riesgos integral podrían ayudar a responder.
Se tendría así, un alineamiento entre elementos claves como: riesgo, objetivo, proceso, indicador, regulación y control, aspectos relevantes que en las leyes y reglamentos deben estar claros o ser incorporados o mejorados según corresponda.
La clarificación de estos puntos es vital para las organizaciones y sobre todo para las mypes que están buscando mantenerse a flote en este 2021 (incorporando por ejemplo planificaciones de micro plazo y ya no solo de corto o mediano plazo), que como sabemos será igual de duro (esperemos que no tanto) que el 2020 y poder tomar acciones frente a las lecciones o información que nos está dejando esta pandemia.
—
1/ El artículo 3 del reglamento establece la clasificación.
2/ Entiéndase organizaciones públicas, privadas, de todo tamaño
3/ Fuente: Ley 30424