Perspectivas 2021: La información para un Enfoque Integral de Gestión de Riesgos
29 Diciembre, 2020 / 7:40 am

Edmundo Lizarzaburu PhD, profesor e Investigador de la Universidad Esan.
Durante el 2020, nos hemos visto envueltos en la pandemia COVID 19 y las consecuencias que ha tenido en nuestra sociedad el aislamiento obligatorio. Estas han sido muy duras, no solo a nivel económico, sino también educativo, financiero, sanitario, social, es decir a todo nivel.
Si bien, a la fecha hacer un recuento de los eventos negativos es repetir lo que en la actualidad las noticias nos muestran, si hay lecciones y aspectos positivos u oportunidades de mejora que pueden ser aplicadas en nuestras instituciones, entidades, empresas.
Lo importante es no solo estimar o “planificar” el 2021, sino tener identificadas las “lecciones” y los actores resaltantes, que nos dejan ejemplos y cómo podemos implementarlos en nuestras organizaciones, empresas o entidades tanto públicas como privadas, buscando no solo la continuidad de las operaciones, sino además, el cumplimiento de objetivos, el mapeo de las partes interesadas y la gestión integral de riesgos.
A la pregunta que todos nos hacemos: Que nos puede deparar el 2021?. La respuesta es simple y compleja a la vez, y se resume en una palabra fundamental: INCERTIDUMBRE.
Los expertos, nos indican que puede haber un crecimiento económico, que hay obras y proyectos en cartera por ejecutar pero, tenemos un año electoral, que como sabemos, tiene sus propias particularidades, que sumado a la pandemia nos estaría generando mayor capacidad de análisis y exposición al riesgo.
Frente a ello, es importante indicar que la INCERTIDUMBRE se debe gestionar y para ello se requiere entre otras cosas información para realizar análisis, evaluación y sobre todo voluntad de las personas, pero no solo de implementar o hacer cambios o mitigar, sino de poder encontrar la causa raíz y aprender de los eventos previos, de tal manera que se pueda administrar y mitigar, los potenciales eventos futuros, es decir los riesgos que debemos afrontar si o si a pesar de la situación actual.
En el mundo en general, la gestión de la incertidumbre está siendo entre otras cosas, administrada a través de procesos, la observación y los riesgos que se pueden presentar en ellos.
Se busca así un ENFOQUE INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS, que sea no solo transversal, sino que además tenga pasos o actividades claras y se puedan emplear las herramientas (para las diversas áreas o procesos, entre otros) que permitan, con INFORMACIÓN, establecer planes de acción a ejecutar, cuando se presentan determinadas situaciones o eventos de riesgos.
A mayor información, mayor posibilidad de procesar un mayor número de escenarios y por ende, se aumenta la potencial capacidad de mitigar los riesgos, teniendo claro que los riesgos no se eliminan, se gestionan.
La información es vital. Conocer y sobre todo reconocer lo bueno que se ha hecho, nos resulta una primera fuente de información para gestionarnos mejor como empresa, buscando mitigar así, la potencial INCERTIDUMBRE.
Es por ello que voy a enumerar algunos puntos importantes (lo que podemos llamar información del contexto externo):
• La capacidad de respuesta de los médicos y las enfermeras en general ha sido vital para dar soporte a un conjunto de procesos, que no han estado preparados para ser considerados como un Sistema, un agradecimiento y reconocimiento por la dura labor. Pero, hemos tomado nota de las oportunidades de mejora, de las lecciones?. Se está trabajando para lograr gestionarnos como un “sistema” o “sistemas integrados”.
• La cadena logística de alimentos, pudo haber tenido retrasos, pero siempre como país estuvimos abastecidos, claro no estoy hablando del dinero para adquirir productos, sino de los productos y ahí un reconocimiento a todos los agentes, lo que nos genera la necesidad de evaluar la cadena de abastecimiento y cómo podemos mejorar la nuestra, incorporando aspectos de tecnología y análisis de datos, entre otros aspectos claves.
• El personal de limpieza, clave para poder mantener “limpia” las calles de nuestro país que estaba en asilamiento, toda actividad cumple un rol y todos los roles son importantes y hay algunos que no vemos (ahora siendo remoto, aparece el paradigma, de que si estaremos trabajando, dejando de lado la eficiencia en el cumplimiento de las labores) y muchas veces tampoco los reconocemos.
• Como empresas, nos hemos preocupado por los colaboradores que están en trabajo remoto o teletrabajo?, muchos sí, pero otros….tarea pendiente para el 2021 y quizás un poco más.
• Si bien, los servicios básicos tuvieron problemas, creo que la necesidad de agua, desagüe, luz e internet deber ser prioridad no solo para el gobierno, sino para los proveedores y sobre todo para nosotros, los usuarios. Como ciudadanos debemos establecer las prioridades y buscar tener estos aspectos cubiertos, con calidad y ello implica también pagar por el servicio y que no se rompan las cadenas de pago y consumir lo que podemos pagar, no más y esperar luego “ayuda”.
• El rol de entidades e instituciones como la policía, las fuerza armadas y el sistema financiero en su conjunto (por ejemplo BCRP, entidades financieras, micro financieras, entre otros) ha sido crucial para darnos una continuidad, la pregunta que surge es…que han hecho ellos diferente que podemos tomar e implementar en nuestras empresas?.
• Es importante mencionar que, los cajeros automáticos en su mayoría estuvieron disponibles, las agencias atendieron, entre otros aspectos, eso sí…todo es sujeto de mejora, pero ahora es momento de implementar el concepto clave en esta continuidad, la gestión integral de riesgos.
• Las importaciones no se detuvieron en su mayoría, se pudieron importar los equipos, aditamentos, entre otros productos necesarios en diversos sectores, el rol de la aduana y los operadores logísticos, también fue importante, siempre se podrá mejorar, pero tenemos que mencionar lo bueno.
• Existen otros aspectos positivos, muchos aislados (pequeños negocios, emprendimientos, cambios de giro), otros gremiales o sectoriales y debemos hacer ese levantamiento de información y de eventos y cuáles fueron los planes que se ejecutaron.
La segunda fuente de información, proviene del concepto denominado “conocernos”, lo que podemos llamar contexto interno.
Esto considera a los individuos, la familia, comunidad (grupos de interés) y a nivel empresarial, las tareas, actividades y procesos; buscando tener claro los objetivos de corto, mediano y largo plazo, incorporando ahora también, el “micro plazo”, acciones semanales o quincenales.
Es vital tener “mapeado” los ingresos, los egresos y no solo las ventas o las compras, sino también el margen y los diversos costos que podemos incurrir.
Las inversiones que tenemos que afrontar deben haber si ya aprobadas de cara a un nuevo año, que puede ser igual al 2020, pero tenemos que clarificar algo y es que “no nos puede pasar lo mismo” y debemos tener estrategias que lleven a los planes de acción a todo nivel y saber comunicarlo de manera eficiente y pertinente.
Con la información, podemos definir nuestro alcance, el contexto e iniciar el proceso de evaluación, establecer los tratamientos, además de comunicar y monitorear la gestión, es decir tener una visión holística, transversal y sobre todo considerar no solo a los agentes, sino los procesos, objetivos, indicadores y cuantificar más que describir (no solo análisis cualitativo sino sobre todo cuantitativo), pasar de la reacción a la prevención.
Finalmente, todos hemos leído sobre la necesidad de elaborar un flujo de caja, de cómo optimizar el gasto, de cómo ahorrar, que debemos pagar; pero lo hemos implementado?,
Es una respuesta que todos debemos hacernos, como individuos, como jefes, gerentes, dueños o directores de empresa. Para responderse esta preguntar y reducir la incertidumbre, lo que se requiere es INFORMACIÓN, real, validada, oportuna y adecuadamente comunicada. Esto nos aplica a todos como nación y es el gran reto que implica implementar una gestión integral de riesgos en base a información y no solo especulación, hay que pasar a la acción y prevención.