Desafíos socio-culturales de los servicios financieros en Latinoamérica
La falta de educación financiera hace que muchos de los habitantes de la región no comprendan los productos financieros y, por lo tanto, no puedan aprovecharlos al máximo.
23 Febrero, 2023 / 10:43 am
La digitalización de la industria financiera en América Latina es un tema clave que se ha convertido en una casi obligación en los últimos años. Esta surge por la necesidad de brindar soluciones financieras digitales accesibles y seguras a la población de la región, teniendo en cuenta que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo.
La digitalización de la industria financiera ha traído consigo grandes beneficios para la población de América Latina, como el acceso a servicios financieros más seguros y accesibles, la reducción de costos y tiempos de espera, entre otros. Sin embargo, el proceso de digitalización también presenta importantes desafíos socio-culturales que deben ser abordados para garantizar el éxito y la inclusión financiera de la región.
Uno de los principales desafíos es la diversidad cultural y lingüística de América Latina. A pesar de que la región comparte una herencia común y una historia, cada país tiene su propia cultura, idioma y costumbres. Esto dificulta la creación de soluciones financieras que sean aceptadas y utilizadas por toda la población de la región. Como señalé en mi artículo marco Desafíos en la creación de productos digitales para la industria financiera en Latinoamérica, “es necesario tener en cuenta las diferencias culturales, lingüísticas y sociales entre cada país y región para poder ofrecer soluciones financieras que sean relevantes y accesibles para todos”.
La diversidad lingüística de América Latina presenta un desafío importante en la digitalización de la industria financiera. La mayoría de las soluciones financieras digitales están diseñadas en inglés, lo que dificulta la adopción de estas soluciones en países que hablan español, portugués y otros idiomas en la región. Para superar este desafío, las empresas financieras deben trabajar para desarrollar soluciones financieras digitales que estén disponibles en varios idiomas para llegar a la mayor cantidad de personas posible.
Además, la falta de infraestructura financiera y educación financiera también presenta un gran desafío. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 39% de los adultos en América Latina tienen una cuenta bancaria, y solo el 20% tiene acceso a crédito formal. La falta de educación financiera hace que muchos de los habitantes de la región no comprendan los productos financieros y, por lo tanto, no puedan aprovecharlos al máximo. La digitalización de la industria financiera puede ayudar a superar estas barreras, pero las empresas financieras deben ser conscientes de que necesitan trabajar para educar a los clientes y ofrecer soluciones simples y accesibles que se adapten a sus necesidades.
Otro desafío importante es la falta de confianza en los servicios financieros digitales. La falta de regulaciones claras y consistentes, así como la preocupación por la seguridad y la privacidad de los datos, pueden disuadir a muchos clientes de utilizar servicios financieros digitales. La regulación adecuada puede ayudar a crear un marco en el cual las empresas financieras puedan operar de manera segura y confiable, mientras que la implementación de tecnologías de seguridad avanzadas puede proteger la privacidad y seguridad de los datos de los clientes.
Es importante tener en cuenta que estos desafíos no solo son relevantes para las empresas financieras, sino también para los gobiernos y la sociedad en su conjunto. El acceso a servicios financieros es fundamental para el desarrollo económico.
Por otro lado, también se debe tomar en cuenta que las regulaciones financieras en Latinoamérica pueden ser un obstáculo para la innovación en productos y servicios financieros. Cada país tiene sus propias regulaciones y restricciones, lo que puede dificultar la implementación de nuevas soluciones financieras a nivel regional.
Otro desafío importante en Latinoamérica es la falta de educación financiera y la baja inclusión financiera. Según un informe del Banco Mundial, en 2021, el 51% de los adultos en América Latina y el Caribe no tenía una cuenta bancaria. Además, en muchos países de la región, la mayoría de la población no está familiarizada con conceptos financieros básicos, lo que dificulta la adopción de soluciones digitales.
En este sentido, es importante que las instituciones financieras no solo se centren en la creación de productos digitales, sino también en la educación financiera y la inclusión financiera. Esto significa que deben trabajar en la simplificación de los productos y en la creación de soluciones financieras accesibles y fáciles de entender para la población en general. Además, es importante fomentar la cultura del ahorro y la inversión en la región para fomentar la adopción de soluciones financieras.
Otro desafío importante en la industria financiera de Latinoamérica es la ciberseguridad. La creciente adopción de soluciones digitales en la región ha llevado a un aumento en los ciberataques, lo que representa un riesgo para los datos personales y financieros de los usuarios. Es necesario que las instituciones financieras inviertan en tecnologías de seguridad avanzadas y en la educación de los usuarios para prevenir ataques cibernéticos.
Por último, la cultura empresarial y la mentalidad de los consumidores también son factores importantes a considerar en la creación de productos digitales para la industria financiera en Latinoamérica. La cultura empresarial en la región es muy diferente a la de otras regiones del mundo, lo que puede dificultar la implementación de nuevas soluciones y modelos de negocio. Además, la mentalidad de los consumidores también puede ser un obstáculo, ya que muchos prefieren las transacciones en efectivo y desconfían de las soluciones digitales.
Hasta ahora eran mis opiniones pero que dicen algunos colegas de la región?
Un gran colega, Felipe Grau Vodanovic, Gerente General de ECapital Group Chile me dijo: Pienso que un desafío muy presente y de alguna manera siempre mirado en menos, es el lado de los pasivos… que se puede ahorrar y enseñar a ahorrar aunque sea montos pequeños… trabajamos siempre desde la deuda, el crédito, pero si queremos mejor riesgo, mejores clientes, nos hace falta mejorar, diversificar y enseñar mucho más el ahorro y la inversión.Más aún con las facilidades que hoy nos brinda la tecnología
Fausto Novaes, Senior Industry Advisor & Digital Transformation for Financial Services – Google Cloud LATAM sumó una interesante visión y lo cito : Muy buena pregunta. La palabra que me viene es inclusion. Pero en el sentido de como las IFs están preparadas para atender una grana mayoría de la población personas y pymes que mueven 70 a 80% de las economías con productos y servicios adecuados. Hoy lo veo muy básico y en términos de casos una banca en indonesia llamada BBRI que ofrece microcréditos.
El desafío de la industria financiera en latinoamerica es transformarse en uno de los motores del desarrollo de las industrias regionales, su inserción en los mercados internacionales, así como el desarrollo de las personas para achicar brechas culturales. Contar con servicios simples y ágiles que faciliten la vida diaria y ayuda a las familias y las empresas a planificar desde objetivos a largo plazo hasta emergencias inesperadas. Brindar la posibilidad que las personas usen otros servicios financieros, como el crédito y los seguros, para iniciar y ampliar negocios, invertir en educación o salud, administrar riesgos y superar conmociones financieras, lo que puede mejorar la calidad general de sus vidas, de la sociedad a la que pertenecen y de su región. Comentó Hector Calderazzi, Vicepresidente de ADACSI
Jorge Taboada, gerente de Arquitectura del banco Hipotecario dijo: Creo que el verdadero desafío para la industria financiera es la inclusión sustentable de los individuos no bancarizados. Digo sustentable porque dar créditos al 700% anual a quienes no tienen historia crediticia no es inclusión sino usura calculada. Con las nuevas herramientas de IA debería ser posible perfilar mejor basado en data social y romper esa barrera de entrada que permitiría mejores condiciones para esas personas y agrandar el mercado para la industria. Un win-win clarísimo!
Como ven mis colegas son de diferentes áreas y expertise, pero las visiones no son tan diferentes sobre las necesidades a cubir, Ramiro Tolosa, Director de cyberseguridad de EY fue breve y contundente : El desafío q enfrenta es la inclusión del trabajo en negro, trabajadores informales.
Para mi el desafío socio cultural es la bancarización de los trabajadores, que se ve limitada por el trabajo en negro, que en America latina alcanza un 60 % en algunos países. También es importante mejorar y facilitar los servicios para una población con poca cultura informática, Jorge Nunes, Profesor universitario, experto en Auditoria
Interesante lo que podemos resumir de algunos de los comentarios que recibí, mas adelante lo veremos en el podcast las entrevistas completas.
Continuo con un poco mas de profundidad
Que encontramos que hacen en algunos países en Latinoamérica? …y pueden existir muchas mas iniciativas solo nombro algunas
En la actualidad, varios países de Latinoamérica están trabajando para abordar los desafíos socio-culturales en la industria financiera y fomentar la adopción de soluciones digitales. A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo los países están trabajando en este sentido:
. Regulaciones financieras: En varios países de la región, se están trabajando en la modernización de las regulaciones financieras para permitir la innovación y la adopción de soluciones digitales. Por ejemplo, en México, se ha implementado la Ley Fintech, que establece un marco regulatorio para las empresas de tecnología financiera y promueve la inclusión financiera. Además, la Superintendencia Financiera de Colombia ha creado una unidad de innovación y tecnología financiera para fomentar la adopción de soluciones digitales en el país.
. Educación financiera e inclusión financiera: Varios países de la región están trabajando en programas para fomentar la educación financiera y la inclusión financiera. Por ejemplo, en Brasil, se ha implementado el programa “Todos Juntos” para fomentar el acceso a servicios financieros en zonas rurales y remotas del país. Además, en Colombia, se ha lanzado el programa “Bancarización Digital” para fomentar la adopción de soluciones financieras digitales entre la población.
. Ciberseguridad: Los países de la región también están trabajando en fortalecer la ciberseguridad en el sector financiero. Por ejemplo, en Perú, se ha creado el Centro de Ciberseguridad del Sistema Financiero para prevenir y responder a los ciberataques. Además, en Brasil, se ha creado el “Conselho de Segurança Cibernética” para coordinar la política de seguridad cibernética en el país.
. Cultura empresarial y mentalidad de los consumidores: Varios países de la región están trabajando en programas para fomentar la cultura empresarial y la adopción de soluciones digitales por parte de los consumidores. Por ejemplo, en Argentina, se ha lanzado el programa “Transformar” para fomentar la innovación en las empresas y mejorar la competitividad. Además, en México, se ha lanzado el programa “Digitaliza tu PyME” para fomentar la adopción de soluciones digitales por parte de las pequeñas y medianas empresas.
Si bien los países de Latinoamérica están trabajando en varios frentes para abordar los desafíos socio-culturales en la industria financiera y fomentar la adopción de soluciones digitales.
A través de la implementación de programas y regulaciones adecuados, es posible superar estos desafíos y aprovechar el potencial de la tecnología digital para transformar la industria financiera en la región.
Podemos, con lógica, decir que la creación de productos digitales para la industria financiera en Latinoamérica presenta una serie de desafíos socio-culturales importantes que deben ser abordados para garantizar el éxito de estas soluciones. Desde la regulación financiera hasta la educación financiera y la inclusión financiera, la ciberseguridad y la cultura empresarial y la mentalidad de los consumidores, es necesario tener en cuenta todos estos factores para crear soluciones financieras digitales accesibles y efectivas en la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque centrado en las necesidades de los usuarios, es posible superar estos desafíos y aprovechar el potencial de la tecnología digital para transformar la industria financiera en Latinoamérica.
Lindo primer tema, que da para profundizar por país, y en cada país por región. Es un buen resumen.
Te espero en el próximo desafío a tratar: Infraestructura limitada, quieres opinar? te espero en el instagram @dsaneste_ok
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5

Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.