+ Cobranzas

Rafael Wong explica los beneficios de la venta de cartera de créditos castigados

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

23 Junio, 2017 / 10:42 am

“El Global Financial Stability Report 2016, del International Monetary Fund, que indica el ratio de créditos castigados, en posesión de las instituciones financieras, dividido entre el total de créditos, muestra que EE.UU. tiene el 1.5% de créditos castigados sobre el total de colocaciones, lo cual indica que es un mercado muy dinámico porque las instituciones no se quedan con este tipo de créditos”, dijo Rafael Wong, gerente general de Expertis Master Servicer & Collections, al hablar en el panel Riesgos y Cobranzas en épocas de crisis, dentro del 1er Foro Internacional de Microfinanzas, organizado por Asomif.

“El Global Financial Stability Report 2016, del International Monetary Fund, que indica el ratio de créditos castigados, en posesión de las instituciones financieras, dividido entre el total de créditos, muestra que EE.UU. tiene el 1.5% de créditos castigados sobre el total de colocaciones, lo cual indica que es un mercado muy dinámico porque las instituciones no se quedan con este tipo de créditos”, dijo Rafael Wong, gerente general de Expertis Master Servicer & Collections, al hablar en el panel Riesgos y Cobranzas en épocas de crisis, dentro del 1er Foro Internacional de Microfinanzas, organizado por Asomif.

Otros países con niveles muy buenos son Chile que tiene 1.9%, México 2.3%, Colombia 3.0%, Brasil 3.6%, Perú 4.3% y Ecuador 5.1%.  “En Perú, con este indicador se muestra que todavía nos falta crecer mucho, el mercado de adquisición de créditos castigados es imperfecto, pues no tiene la dinámica de otros países. Por ejemplo, en Ecuador, los niveles también son altos, pero por falta de inversión extranjera por temas tributarios y mucho proteccionismo, algo que no sucede en Perú”, dijo Wong.

Beneficios en la venta de portafolios de créditos castigados

• Ayuda a sanear el balance.

• Mejora los indicadores de calidad de la cartera.

• Libera capacidad operativa de cobranza.

• Permite obtener liquidez inmediata.

• Disminuye la base de clientes problemáticos que requieren atención especial.

• Promueve la dinamización del mercado de ventas de créditos castigados, lo que mejora, en el tiempo, el precio de los portafolios para las instituciones financieras.

Recomendaciones generales para los procesos de adquisición de portafolios

– Es fundamental contar con información de recuperos históricos mensuales.

– Lograr un entendimiento completo de la información proporcionada.

– Ronda con finalistas para negociar precio adecuado y razonable para ambas partes. “Algo que no recomiendo es una primera y única ronda a sobre cerrado porque con un mercado tan incipiente te puedes dar con sorpresas muy por debajo”.

“En términos de fondeo, se requiere un minucioso análisis de la valorización, por parte de los inversionistas que no pondrán su dinero a ciegas, así como de las características del portafolio y de la entidad financiera, sobre todo si sale por primera vez a vender, hay que saber sobre su proceso de otorgamiento de créditos, equipo de cobranzas, tipo de reprogramaciones usa, etc. Por ello, el proceso de venta debería considerar un período lo suficientemente amplio ya que hemos visto procesos en el que dicen que van a vender mil millones o más y te dan una semana, lo cual no es posible en este mercado aunque sí lo sea en EE.UU., Chile, México”, comentó Wong.