Banco Azteca Perú se vendió por S/ 4.2 millones y el 2020 perdió S/ 52.9 millones

5 Febrero, 2021 / 7:00 am

Como informamos, en noviembre de 2020, un grupo de inversionistas, mayoritariamente peruanos con experiencia y trayectoria en el sector financiero, adquirió el 100% de las acciones del Banco Azteca en Perú. La transferencia se firmó en Lima hoy 26 de noviembre en estricto apego a la normatividad vigente y las partes involucradas estuvieron en contacto con SBS.
Ahora se conocen más detalles de esa operación, con la información remitida por el Banco a la SMV. Así, se informó que el 26 de noviembre del 2020, el Grupo Elektra S.A.B. de C.V. y Elektra del Perú S.A., accionistas de Banco Azteca del Perú, suscribieron un contrato de compraventa de acciones, en virtud del cual acordaron la transferencia extrabursátil del 100% de las acciones de Banco Azteca del Perú, sujeto a los términos y condiciones establecidos en el mencionado contrato, a favor de diversos inversionistas.
De acuerdo con las disposiciones aplicables a transferencias extrabursátiles de acciones listadas en la Bolsa de Valores de Lima, la transferencia de acciones se efectuó y liquidó el 1 de diciembre de 2020 de manera extrabursátil. La transferencia se realizó con la aceptación expresa y por escrito de la totalidad de los accionistas con derecho a voto de la sociedad por lo que, de conformidad con el literal a) del artículo 10 del Reglamento de Oferta Pública de Adquisición y de Compra de Valores por Exclusión, no existe obligación de efectuar una oferta pública de adquisición posterior.
Se informó que el 1 de diciembre de 2020, Grupo Elektra S.A.B. de C.V. y Elektra del Perú S.A, mediante la liquidación de diversas operaciones extrabursátiles, transfirieron el total de 120,432,497 acciones, a un precio de S/ 0.035 por acción, correspondientes al 100% del capital social de Banco Azteca del Perú. De esta manera, el Banco fue vendido a un precio total de S/ 4,2 millones.
De esta manera, al 31 de Diciembre de 2020, los principales accionistas del Banco Azteca del Perú S.A. son René Emilio Jaime (9.4%), María Caridad De La Puente Wiese (9.4%), Gonzalo Antonio De La Puente Wiese (9.4%), Serio Valencoso Burillo (8.9%), entre otros (ver gráfico).
En su momento, el nuevo CEO de Banco Azteca Perú, René Jaime, afirmó: “los nuevos accionistas se han propuesto modernizar y relanzar la institución con miras a convertirla en un referente en la atención de los emprendedores de sectores emergentes, buscando acompañarlos de manera más relevante en sus procesos de crecimiento empresarial”.
Al 31 de Diciembre del 2020, el Banco Azteca se encuentra instalado en 21 regiones del Perú, cuenta con 85 oficinas, de las cuales, Lima y Callao concentran el 38% con 32 oficinas, seguida de Piura y La Libertad con 7 y 6 oficinas cada una, luego Arequipa e Ica con 5 y 4 oficinas respectivamente.
Resultados 2020
De otro lado, los ingresos financieros del Banco Azteca del Perú durante el 2020 se contrajeron en 21.1% (menor en S/ 63.4 millones) respecto al año anterior, este menor ingreso generado se debió principalmente por la etapa de cuarentena que aplicó el gobierno ante el avance de la pandemia global, de los cuales entre los meses de marzo a julio conllevó vivir en un esquema inmovilización social casi permanente. El banco explica que esto, a su vez, originó revisar el financiamiento que otorgaba por la compra de productos de Tiendas Elektra, el mismo que fue suspendido y luego retirado de las oferta crediticia de Banco Azteca, esta menor colocación generada en los casi 10 meses de estado de emergencia, provocó una reducción significativa en los ingresos, a su vez en ese lapso de tiempo se realizaron reprogramaciones de las operaciones de crédito, las que luego de reiniciar su periodo de pago y dada la coyuntura se fueron deteriorando impactando también en el ingreso, la menor actividad provocó que el volumen de operaciones desembolsadas y con ello el crecimiento del portafolio crediticio, se redujera frente al presupuesto en (2.4%), y en (28.7%) respecto al cierre del 2019.
Por otro lado la cartera atrasada se incrementó en 32% (S/ 42.1 millones en Dic.2019 a S/ 51.6 millones en Dic.2020). Respecto al presupuesto se generó una brecha de S/ 30.2 millones.
Los Gastos financieros alcanzaron los S/ 20.9 millones en el 2020, alineados a las cifras presupuestadas, registrando un crecimiento de 47.5% respecto al 2019, que estuvo determinado por el costo de las captaciones obtenidas en la campaña del cuarto trimestre del 2019 y segundo trimestre del 2020, en las cuales se ofreció tasas atractivas hacia el mercado que alcanzaron hasta el 6.75% anual frente a una tasa pizarra promedio de 3.9%.
El nivel de captaciones al cierre del 2010 registró una caída de S/ 90.6 millones equivalente a un 19.1% frente al 2019, sin embargo, esta menor colocación no contribuyó en obtener menores gastos financieros por el efecto de la tasa, versus el presupuesto presentó un incremento del 6.2% debido a captaciones de tesorería que se tomaron hacia el cierre del 2020.
Respeto a los gastos de provisión de cartera, éstos alcanzaron los S/ 92.3 millones, reduciéndose en 4.3% y 14.4% frente al ejercicio anterior y presupuesto respectivamente, esto obedeció entre otros por la constitución de provisiones voluntarias que se consumieron durante el ejercicio, señaló el Banco.
Otro punto de resaltar estuvo en el sado de las provisiones voluntarias que al cierre del 2020 se mantuvieron en S/ 26.0 millones, cifra cercana a los S/ 27.8 millones que se registró en el 2019, con lo cual el ratio de cobertura de cartera atrasada alcanzó el 193.5%.
Por su parte, los gastos operativos se ubicaron por encima del presupuesto en un 3.3% (mayor en S/ 5.8 millones), y registraron una reducción de 10.6% respeto al año anterior (menor en S/ 21.3 millones) debido a la menor actividad registrada, revisión de contratos terceros vinculado a cierre de agencias, gastos de publicidad, cobranza y colocación, servicios de consultoría, vigilancia, entre otros, a su vez el gasto de personal se contrajo en 13.1% respecto al año anterior producto del aligeramiento de la plantilla, en lo que respecta a impuestos y contribuciones la reducción obedeció al cierre de agencias y en esa línea el gasto por depreciación y amortización de activos creció en 22.3% vs el año anterior, cuyo mayor incremento se registró en la baja de los activos de infraestructura de las agencias cerradas.
Producto de lo descrito en los párrafos anteriores, el resultado del ejercicio fue negativo en S/ 52.9 millones. “Es importante señalar que durante el año 2020 se realizaron dos capitalizaciones como medidas de fortalecimiento patrimonial, la primera por acuerdo de accionistas de capitalizar S/ 4.3 millones en octubre proveniente de los resultados del 2017 y 2018 y la segunda por acuerdo de accionistas en diciembre de realizar un aporte en efectivo de S/ 23.6 millones, los que contribuyeron a la mejora en el ratio de capital. En cuanto a los niveles de liquidez, éstos se encuentran por dentro de los límites regulatorios”, afirma el Banco.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Alfin Banco sigue registrando cifras en azul
Exclusivo para suscriptores
Banco Santander Perú busca disminuir concentración de sus principales depositantes
Exclusivo para suscriptores
BCP, BBVA, Interbank y Scotiabank concentran el 90 % de las utilidades de la banca
Exclusivo para suscriptores