Prevención, a un año del aislamiento: Gestión Riesgos etapa por etapa – DIT
8 marzo, 2021 / 3:48 pm
Edmundo Lizarzaburu PhD, profesor e Investigador de la Universidad Esan.
Actualmente, vivimos en un mundo cada vez más interconectado, lo que da lugar a potenciales interdependencias y, por lo tanto, hace que nuestro panorama de riesgos sea más dinámico y holístico. Los acontecimientos sanitarios [1], ilustran esto y nos desafían a pensar de manera más amplia y ver el entorno empresarial como un sistema y el impacto de los riesgos en los países, organizaciones, empresas y en la reputación de las mismas.
Entonces ¿Cómo deberían gestionarse los riesgos en un entorno empresarial tan impredecible?, la respuesta es integrando modelos cualitativos y cuantitativos [3]. Las organizaciones tratan de encontrar distintas alternativas para prevenir y/o mitigas los eventos, sin embargo, la mejor manera para que una organización se prepare ante estos posibles eventos, es “gestionado” los riesgos de manera preventiva y dinámica según la industria, tipo de proceso o actividad.
Una evaluación efectiva para responder a riesgos requiere de una perspectiva sistémica, holística y transversal. A partir de esta perspectiva, podremos ver una organización o unidad como un todo, que luego nos proporcione no solo una visión completa de todas las relaciones, sino también las interconexiones con su entorno. Para lograr una adecuada gestión de riesgos, una organización debe tener la posibilidad de adquirir conocimiento de las situaciones que se presentan, ya que este conocimiento debe ser transmitido por los líderes de la organización.
En el siguiente cuadro 1, se muestra el comparativo de gestión de riesgos considerando las metodologías más recurrentes (es importante indicar que existen otras, pero se muestran las más empleadas)
Es importante señalar que la ISO 31000, a la fecha es una norma técnica peruana, (INACAL) [6]. Los riesgos y las oportunidades, en su mayoría, no son fácilmente cuantificables o medibles, pero hasta cierto punto son identificados y quedan en la mente de las personas. Para poder realizar una adecuada gestión, es importante dotar a las organizaciones de pasos que permitan conocer la secuencia de actividades a seguir en materia de riesgos[7]. En el cuadro 2, se muestra una secuencia de pasos que pueden ser empleados por las empresas de todo tipo, considerando aspectos claves como tolerancia y apetito al riesgo, así como la identificación de los diversos grupos de interés
Una vez que la empresa logra tener sus pasos, lo debe desarrollar en una metodología y guía que les permita tener documentada su gestión de riesgos [8].
El enfoque recomendado es por proceso, pero pudiendo empezar en los productos y servicios claves que la empresa ofrece o realiza. Para ellos la Gestión de Riesgos debe ser DIT, es decir considerar que es Dinámica, Integral y Transversal dentro de las organizaciones.
Para lograr una óptima sinergia entre la previsión humana y soluciones basadas en datos, deben existir estructuras organizacionales adecuadas.
En conclusión, la gestión de riesgos puede ser aplicada a todo tipo de empresa (publica o privada), a todo nivel (con información que esa confiable, segmentada, que este completa y procesada – limpia) y buscando ser DIT, es decir dinámica, Integral y Transversal, concepto que clave frente a las consecuencias (ex post) de la pandemia por el covid-19[10] y buscar acciones de prevención (ex ante)
[1] Aven, Terje, and Frederic Bouder. “The COVID-19 pandemic: how can risk science help?.” Journal of Risk Research 23.7-8 (2020): 849-854.
[2] https://www.iso.org/home.html
[3] Dionne, Georges. “Risk management: History, definition, and critique.” Risk Management and Insurance Review 16.2 (2013): 147-166.
[4] Smith, Nigel J., Tony Merna, and Paul Jobling. Managing risk in construction projects. John Wiley & Sons, 2014.
[5] Hopkin, Paul. Fundamentals of risk management: understanding, evaluating and implementing effective risk management. Kogan Page Publishers, 2018.
[6] https://www.gob.pe/inacal/
[7] Nisar, Tahir M. “Risk management in public–private partnership contracts.” Public Organization Review 7.1 (2007): 1-19.
[8] Kardes, Ilke, et al. “Managing global megaprojects: Complexity and risk management.” International Business Review 22.6 (2013): 905-917.
[9] Lizarzaburu, Edmundo R., et al. “Gestión empresarial: una revisión a la norma ISO 37001 antisoborno.” Revista del CLAD Reforma y Democracia 73 (2019): 111-150.
[10] Chang, Chia-Lin, Michael McAleer, and Wing-Keung Wong. “Risk and financial management of COVID-19 in business, economics and finance.” (2020): 102.