“El sector financiero debe aprovechar mejor las oportunidades de la IA”
8 noviembre, 2019 / 11:31 am
Por tercer año consecutivo se dio inicio al Congreso de Innovación Financiera en la Era Digital #CIF2019 organizado por las revistas Gan@Más y +Finanz@s.
Los expositores abordarán temas como el desarrollo de la Inteligencia Artificial en el sistema financiero, los retos de la transformación digital, casos de innovación en la industria de microfinanzas, aspectos éticos de los datos, entre otros, explicó Oscar González, director de las revistas especializadas.
Dijo que es evidente los resultados positivos que se viene teniendo con la transformación digital en la banca. El desarrollo de los canales digitales ha permitido el incremento del número de clientes y ha disminuído el número de las oficinas físicas de las entidades financieras. Algunos bancos también están duplicando o triplicando sus transacciones a través de la banca móvil. En este proceso también ha sido muy importante la colaboración de las startup y fintech con la banca. Asimismo, hay un mayor compromiso por el cambio cultural en las organizaciones aplicando herramientas más ágiles y colaborativas, subrayó el director de Gan@Más y +Finanz@s.
Inteligencia Artificial
En su exposición, Alvaro Merino Reyna, CEO de Sepia, subrayó que “la inteligencia artificial ya está en nuestras vidas y será mucho más trascendente en los próximos años”.
Para el CEO de Sepia, el sector financiero debe actuar de manera más hábil de lo que se está siendo ahora y aprovechar las oportunidades de la Inteligencia Artificial (IA). En ese sentido, se preguntó sobre cuáles son los principios de estos nuevos sistemas.
La IA tiene una programación básica, aunque compleja. Esto quiere decir que se le programa para aprender, y luego de ello requiere entrenamiento.
“Mientras mejor es el entrenamiento, mejor se realizará la IA. Sin embargo, lo que la IA realice depende de la calidad de esa capacitación y de la información que se tenga”, señaló en su ponencia “La Inteligencia Artificial en el sistema financiero”.
Otro de los principios es que la Inteligencia Artificial trabaja sobre la información de la base de usos. Es así que una de las habilidades de la IA reconocimiento facial e integración total con los servicios.
“Se toma el caso de base de usos de estacionar en panfletos, también los casos de abandonos de clientes, los casos de usos de reconocimiento visual, entre otros”, mencionó.
Además, la IA no está limitada al contrario que los sistemas de cómputos tradicionales. Esto quiere decir que los sistemas ahora conocen qué ocurrió y reconoce las rutinas.
Usos de la IA
Sobre la base de esos principios es que la IA puede realizar actividades como: procesar el lenguaje natural a través de chatbots, asistentes virtuales y traducciones. Además de realizar el reconocimiento de emociones con clientes.
Una de las capacidades más controversiales de la IA es que permite un análisis masivo o muy especializado de la información.
Para Álvaro Merino, en esta primera etapa de la inteligencia artificial ocasionaría que se eliminen algunos puestos de trabajo. Sin embargo, eventualmente origina una economía con mejores condiciones y nuevos puestos laborales e innovadores.
“En el sistema financiero reemplazarán el 70% de posiciones en call center en los próximos 2 años”, advirtió.
Finalmente recomendó evaluar y usar de manera agresiva alguna de las opciones de Inteligencia Artificial.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
BBVA Perú logra récord de 400 millones de transacciones en su App el 2024, con un aumento del 66%
Exclusivo para suscriptores
Inversión en transformación digital de la Banca en Perú se ha triplicado desde la pandemia
Exclusivo para suscriptores