Whatsapp Pay – El lobo siempre será el malo si caperucita cuenta la historia
¿El pago a través de WhatsApp en Brasil ofrece una forma conveniente y accesible de realizar transacciones financieras?
14 marzo, 2023 / 10:41 am
Y finalmente fue autorizado por el banco central de Brasil whatsapp pay, después de haber frenado su salida en 2020.
Y este hito, la introducción del pago a través de WhatsApp en Brasil, ha sido vista por muchos como una forma de democratizar los pagos electrónicos en un país donde una gran parte de la población no tiene acceso a cuentas bancarias. Pero para muchos, esta nueva funcionalidad también plantea preocupaciones en cuanto a la seguridad de los datos y la competencia en el mercado de pagos digitales…sobre todo a la libre competencia.
En términos de beneficios, el pago a través de WhatsApp es una forma fácil y conveniente de enviar y recibir dinero. Los usuarios pueden realizar transacciones directamente desde su aplicación de mensajería sin tener que descargar una aplicación adicional o ingresar información bancaria en múltiples plataformas. Además, la función de pago a través de WhatsApp en Brasil está disponible para cualquier persona con una cuenta bancaria, lo que puede ayudar a ampliar el acceso a los pagos electrónicos.
Sin embargo queridos colegas, también hay preocupaciones en cuanto a la seguridad de los datos y la privacidad de los usuarios. La reciente controversia en torno a la política de privacidad de WhatsApp ha generado preocupaciones sobre el manejo de los datos de los usuarios y el potencial para la venta de datos a terceros. Además, existe la preocupación de que los datos financieros de los usuarios puedan ser vulnerables a fraudes y ataques cibernéticos.
Otro tema importante es la competencia en el mercado de pagos digitales. Con el lanzamiento de la función de pago a través de WhatsApp, se espera que los proveedores de pagos digitales existentes en Brasil se enfrenten a una mayor competencia en el mercado. Y habiendo conversado con algunos colegas de Brasil, existe una preocupación aun mayor: de que WhatsApp, que es propiedad de Facebook, tenga una ventaja injusta debido a su gran base de usuarios y su capacidad para integrar su función de pago en su plataforma de mensajería existente, y como hemos reflexionado en anteriores artículos, la base instalada es uno de los factores de éxito en este tipo de soluciones.
Entonces, ¿el pago a través de WhatsApp en Brasil ofrece una forma conveniente y accesible de realizar transacciones financieras?. Es la gran pregunta o afirmación que podeos hacer, sin embargo, es importante tener en cuenta los riesgos potenciales de seguridad y privacidad, así como las preocupaciones en cuanto a la competencia en el mercado. Los proveedores de pagos digitales existentes deben estar atentos a la evolución del mercado y ser proactivos en la búsqueda de formas de diferenciarse de sus competidores.
Si bien esperamos que acerque muchos beneficios hay ciertos riesgos y desafíos que deben ser considerados. A continuación, presento a modo de disparador algunos de los pros y los contras del pago por WhatsApp Pay en Latinoamérica:
Pros:
• Facilidad y comodidad: El pago por WhatsApp es muy fácil y conveniente, ya que los usuarios pueden realizar transacciones directamente desde su aplicación de mensajería sin tener que descargar una aplicación adicional o ingresar información bancaria en múltiples plataformas.
• Ampliación del acceso a los pagos electrónicos: Muchas personas en Latinoamérica no tienen acceso a servicios bancarios, por lo que la función de pagos en WhatsApp puede ser una forma de democratizar el acceso a los pagos electrónicos en la región.
• Aumento de la competencia en el mercado: La implementación de la función de pagos en WhatsApp podría aumentar la competencia en el mercado de pagos digitales, lo que podría llevar a una mejora en la calidad y el costo de los servicios.
Contras:
• Riesgos de seguridad y privacidad: Existe la preocupación de que los datos financieros de los usuarios puedan ser vulnerables a fraudes y ataques cibernéticos, así como también la preocupación de que los datos de los usuarios sean compartidos con terceros sin su consentimiento.
• Desigualdad en la competencia: Debido a que WhatsApp es propiedad de Facebook y tiene una base de usuarios muy grande, algunos proveedores de pagos digitales podrían sentir que están compitiendo en desventaja, lo que podría llevar a una mayor concentración en el mercado.
• Regulaciones: La implementación de la función de pagos en WhatsApp podría requerir una regulación adicional por parte de los gobiernos de los países donde se está implementando, lo que podría retrasar su adopción y limitar su alcance.
Entonces …Tu que piensas? que podemos esperar de esta concentración de usuarios con la posibilidad de un medio de pago ágil y en la palma de la mano? o piensas que es una amenaza a tus datos? Será un aliado perfecto para usarlo de medio de pago para las instituciones? o será quien les haga pensar en redefinir estrategias?
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5
Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.