La Urgencia de una Transformación Profunda en la Industria Financiera de América Latina
La transformación de la industria financiera en América Latina no es una tarea fácil, pero es absolutamente necesaria.
12 agosto, 2024 / 9:59 am
Es un tema de debate, de discusión o de posicionamiento de temas. Por lo tanto voy a darles un poco de intro. Para mí, ignorar la realidad de la industria financiera en América Latina ya no es una opción. Estamos frente a una encrucijada donde los desafíos históricos se entrelazan con nuevas oportunidades tecnológicas. Hoy, debemos enfrentar los problemas que han plagado a nuestra región durante décadas y aprovechar las herramientas disponibles para construir un futuro más inclusivo, seguro y próspero. Este artículo busca no solo resaltar las problemáticas que persisten, sino también lanzar un llamado a la acción para todos los actores involucrados.
El Fraude: Un Obstáculo en la Era Digital
El fraude en la industria financiera de América Latina ha alcanzado niveles alarmantes, particularmente con la adopción masiva de pagos digitales y en tiempo real. Según estimaciones recientes, la región pierde aproximadamente un 20% de los ingresos del comercio electrónico debido a actividades fraudulentas (PaymentsCMI). Este tipo de pérdidas no solo afecta a las empresas, sino que también socava la confianza de los consumidores en las nuevas tecnologías financieras.
La solución no es simplemente mejorar las medidas de seguridad existentes, sino incorporar tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial Generativa. Estos sistemas pueden detectar patrones anómalos en tiempo real y ofrecer recomendaciones proactivas para evitar que los usuarios caigan en estafas. Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente. Es necesario acompañar estas herramientas con programas de educación financiera que empoderen a los usuarios, enseñándoles a proteger sus datos personales y financieros.
La Informalidad: El Desafío de Integrar a las PYMEs
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son el motor de las economías latinoamericanas, representando hasta el 70% del empleo en algunos países (PaymentsCMI). No obstante, la resistencia a la digitalización y la prevalencia de la informalidad limitan su potencial de crecimiento. A pesar de los avances de las fintechs en ofrecer productos financieros accesibles, muchas PYMEs continúan operando en efectivo y evitan la formalización debido a los costos y la complejidad que esto implica.
El verdadero reto radica en ofrecer soluciones financieras que no solo sean accesibles, sino también adaptadas a las necesidades específicas de estas empresas. La personalización es clave, y aquí es donde la IA generativa puede marcar la diferencia. Mediante el análisis de datos a gran escala, estas tecnologías pueden desarrollar productos y servicios que se ajusten a las capacidades y requerimientos de las PYMEs, facilitando su transición hacia un entorno más formal y digital.
La Corrupción: Una Amenaza Persistente
La corrupción sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico en América Latina. Según un estudio reciente, casi la mitad de las empresas en la región consideran la corrupción como un impedimento significativo para sus operaciones (Corporate Compliance Insights). Este problema no solo frena la inversión extranjera, sino que también reduce la competitividad de las empresas locales.
Para combatir este flagelo, es imprescindible que las empresas adopten políticas de cumplimiento más rigurosas y que los gobiernos refuercen la implementación de leyes anticorrupción. Aquí, la IA generativa puede jugar un papel fundamental al identificar patrones de comportamiento corrupto y alertar a las autoridades antes de que estos se conviertan en escándalos públicos. Además, estas tecnologías pueden ayudar a garantizar la transparencia en las transacciones financieras, fortaleciendo la confianza en el sistema.
Inclusión Financiera: Un Imperativo Económico y Social
A pesar de los avances en la bancarización, millones de personas en América Latina aún no tienen acceso a servicios financieros básicos (World Economic Forum). Esta exclusión no solo es inaceptable desde un punto de vista ético, sino que también representa una barrera significativa para el desarrollo económico de la región. La inclusión financiera es un imperativo no solo moral, sino también estratégico para desbloquear el potencial de nuestras economías.
La Inteligencia Artificial Generativa ofrece una oportunidad sin precedentes para acelerar la inclusión financiera. Al analizar datos demográficos y de comportamiento, estas tecnologías pueden desarrollar productos financieros que sean accesibles y relevantes para las poblaciones más marginadas. Además, las plataformas de educación financiera impulsadas por IA pueden proporcionar orientación personalizada, ayudando a los usuarios a tomar decisiones financieras más informadas y responsables.
Un Llamado a la Acción: Innovar o Perder
La transformación de la industria financiera en América Latina no es una tarea fácil, pero es absolutamente necesaria. Los desafíos que enfrentamos son grandes, pero las oportunidades para superarlos lo son aún más. Para mí, el camino a seguir está claro: debemos adoptar la tecnología con audacia, pero también con responsabilidad. Debemos innovar, no solo por el bien de nuestras empresas, sino por el futuro de toda la región.
Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en este proceso. Ya sea implementando nuevas tecnologías, desarrollando políticas públicas más efectivas, o simplemente educando a nuestros clientes y comunidades, la hora de actuar es ahora. Si dejamos pasar esta oportunidad, corremos el riesgo de quedarnos atrás en un mundo que avanza a pasos agigantados.
Es el momento de liderar con visión y determinación, y de construir un sistema financiero que refleje el verdadero potencial de América Latina. Este es nuestro desafío, y también nuestra responsabilidad.
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5
Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.