La IA en América Latina: Una Revolución Pendiente
La clave para que la IA transforme realmente tu organización no está solo en comprender sus oportunidades y riesgos, sino en tomar acciones claras y estratégicas.
2 septiembre, 2024 / 8:36 am
Claramente se habla mucho de la inteligencia artificial, encontramos muchísimas ofertas que a veces nos dan un poco de vergüenza ajena, hay muchos que logran comprometer datos, seguridad, prestigio y reputación todo en nombre de subirse a la ola de la IA.
Vieron cuando los niños y niñas juegan al futbol y corren todos detrás de la pelota? Creo que hoy muchos líderes necesitan parar la pelota, detenerse un momento y analizar las implicancias de seguridad, protección de datos y sobre todo la reputación.
Con esas cosas no se juegan…hoy la tasa de alucinación de un Chatbot con IA generativa continua siendo muy alta, se encuentra entre el 3 % y el 27% y es un dato oficial de OpenAI. Para no quedarme solo con esa info, te doy un poco más:
• 90% de los materiales educativos en línea utilizados para entrenar chatbots proviene de países de la Unión Europea y América del Norte, lo que limita la diversidad de los datos y perpetúa sesgos en los algoritmos
• Un 84% de las personas han caído en ataques de phishing que han sido facilitados por sistemas de IA
• Tasas de error en reconocimiento de voz 16% más altos que para hablantes de inglés estándar
• Un 72% de los consumidores informan que prefieren interactuar con un ser humano en lugar de un chatbot, debido a experiencias pasadas donde el chatbot no comprendió sus necesidades o proporcionó respuestas incorrectas
Ignorar el impacto de la inteligencia artificial en el futuro de América Latina es como cerrar los ojos mientras el tren de la modernidad nos pasa por encima. La IA no es una moda pasajera; es la herramienta que tiene el potencial de transformar radicalmente nuestra región, pero solo si sabemos cómo usarla. Hoy quiero compartir mi perspectiva sobre cómo deberíamos abordar esta tecnología en nuestros países, y más importante aún, cómo evitar caer en las trampas que ya han hecho tropezar a tantos.
Primero, es esencial que los líderes empresariales y gubernamentales de América Latina comprendan que la IA no es una varita mágica que resolverá todos nuestros problemas. He visto, una y otra vez, cómo se lanza un proyecto de IA con grandes expectativas, solo para que termine siendo un fracaso estrepitoso. ¿Por qué? Porque muchas veces el problema no es la tecnología, sino la falta de claridad en los objetivos. Los líderes deben hacer un esfuerzo consciente por entender qué es lo que realmente esperan lograr con la IA y cómo esta puede integrarse de manera efectiva en sus procesos.
El segundo punto crítico es la calidad de los datos. Aquí en América Latina, solemos tener una relación complicada con los datos: o tenemos demasiados, o tenemos muy pocos, y en ambos casos, rara vez están en el formato adecuado para ser utilizados en un proyecto de IA. Esta es una de las principales razones por las que muchos proyectos de IA en la región no logran despegar. Invertir en infraestructura de datos, desde la recolección hasta el almacenamiento y la gestión, no es solo deseable, es imprescindible si queremos que la IA tenga un impacto real.
Ahora, hablemos de la tentación de perseguir lo último en tecnología sin una razón justificada. En el mundo de la IA, es fácil dejarse seducir por las promesas de las tecnologías más avanzadas, pero la realidad es que no todas son necesarias para resolver los problemas que enfrentamos en nuestra región. A veces, soluciones más simples y bien implementadas pueden ofrecer resultados mucho más efectivos. La clave aquí es enfocarse en el problema, no en la tecnología. Un algoritmo de vanguardia que no resuelve un problema real es tan útil como una escultura en hielo en el desierto.
Pero, sin duda, uno de los mayores desafíos que enfrentamos es la subinversión en infraestructura. En América Latina, tendemos a querer resultados rápidos y no siempre estamos dispuestos a hacer las inversiones iniciales necesarias para construir una base sólida. Esto es un error que no podemos permitirnos. La construcción de una infraestructura robusta para la IA es una inversión a largo plazo que nos permitirá no solo ejecutar proyectos exitosos, sino también escalar esos proyectos y aplicar las lecciones aprendidas en nuevos ámbitos.
Finalmente, creo que es fundamental que comprendamos las limitaciones de la IA. No todas las tareas pueden ser automatizadas, y no todos los problemas tienen una solución basada en IA. Como líderes, debemos ser realistas y colaborar con expertos técnicos para identificar aquellos proyectos que son viables y que realmente aportarán valor a nuestras organizaciones y a nuestra sociedad.
América Latina tiene una oportunidad única de aprovechar la IA para impulsar su desarrollo, pero solo si la abordamos con la seriedad y el compromiso que merece. Necesitamos líderes informados, una infraestructura sólida, y una visión clara de lo que queremos lograr. Si logramos esto, la IA no solo será una herramienta de innovación, sino el motor que impulse a nuestra región hacia un futuro más próspero y equitativo.
En definitiva, el camino hacia la implementación efectiva de la IA en América Latina no es sencillo, pero estoy convencido de que es el camino correcto. El futuro está en nuestras manos, y con las decisiones correctas, podemos asegurarnos de que la IA no sea solo una promesa, sino una realidad que transforme positivamente nuestras vidas.
Hasta aquí, hemos explorado los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en América Latina. Sin embargo, identificar los problemas y las áreas de mejora es solo una parte del camino. La verdadera diferencia la marcará lo que hagamos a continuación. Si eres un líder que se pregunta cómo llevar estas ideas a la práctica, no estás solo. A continuación, te ofrezco una guía detallada con acciones concretas para asegurarte de que tu organización no solo adopte la IA de manera efectiva, sino que lo haga con la seguridad, la ética y la visión estratégica que se requiere.
Te dejo una serie de ayudas:
1. Desarrollar un Plan de Capacitación Integral
• Acción: Implementar programas de capacitación y educación continua para los líderes y empleados en inteligencia artificial. Esto no solo incluye los aspectos técnicos, sino también la gestión de riesgos, la ética y las mejores prácticas en IA.
• Cómo te ayudo: Puedo colaborar en la creación de un programa de formación personalizado que aborde tanto los conocimientos técnicos como las implicaciones éticas y estratégicas de la IA.
2. Invertir en Infraestructura de Datos
• Acción: Realizar una auditoría completa de la infraestructura de datos existente y diseñar un plan para mejorar la recolección, almacenamiento y gestión de datos.
• Cómo te ayudo: Te ofrezco apoyo para identificar las brechas en la infraestructura actual y diseñar un roadmap que priorice las inversiones necesarias para mejorar la calidad y accesibilidad de los datos.
3. Adoptar un Enfoque Ético y Regulatorio
• Acción: Establecer un marco ético y regulatorio interno para el uso de IA, que asegure que los proyectos se alineen con los valores de la organización y cumplan con las normativas locales e internacionales.
• Cómo te ayudo: Puedo guiarte en la creación de políticas internas y en la adaptación de las mejores prácticas internacionales para garantizar que la IA se utilice de manera ética y segura.
4. Implementar Soluciones IA Prácticas y Viables
• Acción: Priorizar los proyectos de IA que resuelvan problemas específicos y de alto impacto para la organización. Evitar la tentación de adoptar tecnologías de vanguardia sin una necesidad clara.
• Cómo te ayudo: Te asesoro para identificar y seleccionar los proyectos de IA que realmente agregarán valor, basados en un análisis detallado de las necesidades y capacidades de tu organización.
5. Crear Equipos Multidisciplinarios
• Acción: Formar equipos de trabajo que incluyan no solo a expertos en tecnología, sino también a profesionales de áreas como legal, ética, y operaciones, para asegurar una visión integral en la implementación de IA.
• Cómo te ayudo: Puedo ayudar a ensamblar y capacitar estos equipos, asegurando que todos los aspectos críticos de los proyectos de IA estén cubiertos.
6. Monitorear y Ajustar Continuamente
• Acción: Establecer un sistema de monitoreo constante de los proyectos de IA, con indicadores clave de rendimiento (KPIs) que permitan ajustar y mejorar las soluciones a lo largo del tiempo.
• Cómo te ayudo: Ofrezco herramientas y métodos para establecer estos sistemas de monitoreo, y te acompaño en el proceso de ajuste y mejora continua de tus proyectos de IA.
7. Fomentar una Cultura de Innovación Responsable
• Acción: Promover una cultura organizacional que valore la innovación, pero que también esté profundamente comprometida con la responsabilidad y la sostenibilidad en el uso de la IA.
• Cómo te ayudo: Puedo trabajar contigo para definir y fomentar estos valores dentro de la organización, asegurando que todos los niveles comprendan la importancia de una innovación responsable.
La clave para que la IA transforme realmente tu organización no está solo en comprender sus oportunidades y riesgos, sino en tomar acciones claras y estratégicas. Estoy aquí para acompañarte en cada paso del camino, desde la educación y la infraestructura hasta la implementación y el monitoreo, asegurando que tu empresa no solo se suba a la ola de la IA, sino que la domine con responsabilidad y éxito. ¿Cómo empezamos?
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5
Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.