La Digitalización Acelerada: Impactos Socio-Culturales y Estrategias de Mitigación
En Latinoamérica, debemos comprometernos a cerrar la brecha digital, promover la inclusión digital y asegurar que nuestra rica diversidad cultural se preserve en la era digital.
8 julio, 2024 / 12:17 pm
A lo largo de mis numerosos viajes por Latinoamérica, he tenido la oportunidad de observar de primera mano las maravillas y los desafíos que enfrentan nuestras comunidades rurales y urbanas en plena era digital. Desde las selvas exuberantes de la Amazonía hasta las montañas majestuosas de los Andes, pasando por las playas paradisíacas del Caribe, cada región tiene su propio encanto y sus propias dificultades. Mientras recorría pintorescos pueblos y ciudades vibrantes, me quedó claro que el acceso a la tecnología y la digitalización no son uniformes, y que debemos abordar esta realidad con una mirada inclusiva y equitativa.
He visto cómo en algunas áreas urbanas la tecnología ha florecido, permitiendo un desarrollo económico y social significativo. Sin embargo, en las zonas rurales y en las comunidades más desfavorecidas, la falta de infraestructura y acceso a tecnologías digitales sigue siendo un gran obstáculo. Esta disparidad crea una brecha digital que no solo afecta las oportunidades de crecimiento económico, sino también la inclusión social y cultural de muchas personas.
Hoy quiero compartir con ustedes algunas reflexiones sobre los impactos socio-culturales de un proceso de digitalización acelerado y sin una adecuada segmentación, y cómo podemos mitigar estos efectos para construir un futuro más justo y conectado para todos.
La Brecha Digital: Una Realidad Persistente
Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la persistente brecha digital. Durante mis viajes, pude ver cómo el acceso a internet y a la tecnología varía significativamente entre las regiones. Las áreas rurales y comunidades desfavorecidas siguen luchando por conectarse a la red global, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y crecimiento. La falta de acceso equitativo a la tecnología profundiza las desigualdades existentes y crea nuevas formas de exclusión.
No me crucen son starlink, eso solo indica que no estamos prestando atención a la mirada que mas necesitamos, la inclusión financiera.
Según un informe reciente del Banco Mundial, la región de América Latina y el Caribe (ALC) tiene una tasa de penetración de internet inferior al 50%, lo que agrava las desigualdades socioeconómicas y limita las oportunidades de desarrollo .
Desigualdad Económica y Oportunidades Laborales
La digitalización sin una mirada inclusiva también exacerba la desigualdad económica. Las personas y comunidades con menos acceso a tecnología y habilidades digitales se ven relegadas a la periferia del mercado laboral y económico. Durante mis viajes, he aprovechado y conversado con varios emprendedores locales que, a pesar de su ingenio y determinación, enfrentan enormes desafíos para competir en un mercado cada vez más digital. He encontrado casos en los que emprendedores, artesanos y pequeños comerciantes no pueden aprovechar las herramientas digitales para expandir sus negocios o mejorar su eficiencia, debido a la falta de acceso a internet, dispositivos adecuados y formación en habilidades digitales.
Además, estos emprendedores a menudo se ven obligados a operar en un entorno económico informal, sin acceso a servicios financieros y de apoyo que están disponibles en el mundo digital. Esta situación no solo limita sus oportunidades de crecimiento, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y exclusión económica.
El Banco Mundial destaca que para aprovechar las oportunidades de crecimiento en muchos sectores económicos, es esencial promover la innovación y mejorar la productividad, lo cual requiere una inclusión digital efectiva. Esto implica no solo proporcionar infraestructura tecnológica, sino también implementar políticas que aseguren que todos, independientemente de su ubicación o situación socioeconómica, tengan acceso a las herramientas y conocimientos necesarios para participar plenamente en la economía digital
Impacto en la Cultura y la Identidad
La digitalización también puede tener efectos profundos en nuestra cultura e identidad. Sin una representación adecuada y un acceso equitativo, corremos el riesgo de homogeneizar nuestras culturas, perdiendo la riqueza y diversidad que nos define. A lo largo de mis viajes por distintas regiones de Latinoamérica, he observado cómo las tradiciones locales y los idiomas autóctonos están en peligro de desaparecer, especialmente en comunidades que no tienen los recursos para preservar su patrimonio cultural en el ámbito digital.
En lugares como los Andes y la Amazonía, muchas comunidades indígenas luchan por mantener vivas sus lenguas y costumbres ancestrales frente a la creciente influencia de la cultura dominante y la falta de acceso a tecnologías que podrían ayudarles a preservar y difundir su herencia cultural. Sin una intervención adecuada, la globalización digital podría llevar a la desaparición de estas identidades culturales únicas, reemplazándolas por una cultura homogénea que no refleja la verdadera diversidad de nuestra región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) subraya la importancia de fortalecer las políticas digitales que promuevan la inclusión y la sostenibilidad ambiental, asegurando que la diversidad cultural sea respetada y preservada en la era digital . Estas políticas deben incluir programas específicos para la digitalización de contenidos culturales, la capacitación en tecnologías digitales para comunidades indígenas y la creación de plataformas que permitan la difusión de la cultura local a nivel global.
Además, es crucial que los gobiernos y organizaciones internacionales trabajen en colaboración con las comunidades locales para desarrollar estrategias que respeten y valoren sus conocimientos y tradiciones. Esto no solo ayuda a preservar la diversidad cultural, sino que también enriquece el panorama digital global con una multiplicidad de voces y perspectivas.
Implementar estas medidas no solo beneficiará a las comunidades locales, sino que también fortalecerá el tejido cultural de toda la región, asegurando que la digitalización se convierta en una herramienta de inclusión y enriquecimiento cultural en lugar de una fuerza de homogenización y pérdida cultural.
Estrategias de Mitigación: Construyendo un Futuro Inclusivo
Para abordar estos desafíos y construir un futuro más equitativo, necesitamos implementar estrategias y medidas específicas. Aquí les comparto algunas recomendaciones basadas en mis observaciones y en investigaciones recientes:
1. Inversión en Infraestructura Digital:
• Ampliar la Conectividad: Es esencial invertir en infraestructura de internet, especialmente en áreas rurales y comunidades desfavorecidas, para asegurar que todos tengan acceso a conexiones rápidas y confiables .
2. Programas de Educación y Capacitación Digital:
• Alfabetización Digital: Implementar programas de alfabetización digital en escuelas y centros comunitarios, y crear oportunidades de capacitación continua para adultos y personas mayores .
3. Políticas de Inclusión y Equidad Digital:
• Subvenciones y Becas: Ofrecer subvenciones y becas para que individuos y pequeñas empresas puedan adquirir tecnología y mejorar sus habilidades digitales .
4. Preservación y Promoción de la Diversidad Cultural:
• Contenido Local: Fomentar la creación y difusión de contenido digital que refleje y celebre nuestra diversidad cultural y lingüística .
5. Seguridad y Privacidad:
• Educación en Ciberseguridad: Ofrecer programas educativos sobre seguridad y privacidad en línea, y reforzar regulaciones estrictas sobre la protección de datos personales .
6. Fomento de la Participación Cívica:
• Acceso a Información: Asegurar que toda la población tenga acceso a información relevante y recursos necesarios para participar en procesos cívicos digitales .
7. Apoyo a Pequeñas Empresas y Emprendedores:
• Asesoramiento y Recursos: Proporcionar asesoramiento y recursos a pequeñas empresas y emprendedores para ayudarles a adoptar y utilizar tecnologías digitales de manera efectiva .
8. Salud Mental y Bienestar:
• Redes de Apoyo: Desarrollar redes de apoyo y recursos en línea para abordar el impacto de la digitalización en la salud mental y el bienestar.
Mi reflexión
Reflexionemos sobre la digitalización en Latinoamérica: ofrece enormes oportunidades para el desarrollo y la inclusión, pero también plantea desafíos significativos que debemos abordar con urgencia y sensibilidad. Para que la digitalización beneficie a todos y contribuya a un futuro más equitativo y conectado para nuestras comunidades, es esencial implementar estrategias de mitigación efectivas.
En Latinoamérica, debemos comprometernos a cerrar la brecha digital, promover la inclusión digital y asegurar que nuestra rica diversidad cultural se preserve en la era digital. Esto requiere un esfuerzo concertado por parte de gobiernos, empresas y sociedad civil para invertir en infraestructura tecnológica, educación digital y políticas inclusivas.
Hago un llamado a todos los actores de nuestra región: trabajemos juntos para construir un mundo digital más inclusivo y justo. Solo así podremos garantizar que la digitalización no solo sea una herramienta de progreso económico, sino también de equidad y cohesión social.
Unamos esfuerzos para que nadie se quede atrás en este camino hacia un futuro digital, y asegurémonos de que cada voz, cada cultura y cada comunidad tenga un lugar en esta nueva era.
Fuentes:
1. World Bank Blogs, “Latin America and the Caribbean’s digitization: Time to scale-up investments,” 2024.
2. White & Case LLP, “Bridging Latin America’s digital divide,” 2024.
3. CEPAL, “Digital agenda for Latin America and the Caribbean (eLAC2024),” 2024.
4. World Bank, “Digital Solutions Can Fuel Growth, Inclusion and Better Governance in Latin America and the Caribbean,” 2023.
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5
Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.