+ Reflexionando con Diego San Esteban

Diego San Esteban

IA: Liderando desde la Disrupción y No Desde la Inercia

La IA no es solo una herramienta; es una oportunidad para transformar nuestras empresas, nuestras industrias y nuestras sociedades de una manera radical y positiva.

20 noviembre, 2024 / 10:21 am

Durante mis años en la industria financiera y tecnológica, he sido testigo de innumerables oleadas de innovación, algunas exitosas, otras sobrevaloradas, y algunas más que se quedaron en promesas. Pero hoy estamos ante un momento que no permite medias tintas: la IA es la tecnología que tiene el potencial de redefinir nuestra sociedad, y la cuestión es si tendremos el coraje para liderar esta revolución o quedaremos atrapados en la inercia.

En este contexto, quiero compartir algunas reflexiones disruptivas y provocadoras sobre cómo podemos liderar con IA en América Latina, y qué estamos haciendo mal al pensar en la IA simplemente como una herramienta más. La IA es, por su naturaleza, una fuerza transformadora, y para aprovecharla plenamente, debemos abandonar muchas de las estructuras y paradigmas tradicionales que han regido nuestras empresas durante años.

El Error de Pensar la IA Como Algo Táctico

Uno de los problemas más comunes que he visto es tratar la IA como un elemento táctico, es decir, un conjunto de algoritmos que simplemente hace el trabajo más rápido o más barato. En América Latina, la IA ha sido en gran medida adoptada bajo la perspectiva de la eficiencia operativa, buscando automatizar tareas y reducir costos. Pero la IA no debe ser vista solo como eficiencia; debe ser entendida como una herramienta de expansión de posibilidades, un catalizador para nuevos modelos de negocio, y una fuerza para reinventar lo que significa ser empresa en el siglo XXI.

Las empresas líderes en IA están reimaginando por completo cómo operan, conectan y ofrecen valor a sus clientes. No se trata solo de automatizar una llamada de servicio al cliente con un chatbot, sino de anticiparse a las necesidades del cliente antes de que las manifieste, y ofrecer una experiencia integrada que una la IA con la sensibilidad humana. Un banco que entiende esto no solo reduce el tiempo de espera de los clientes, sino que ofrece un asesoramiento financiero personalizado que puede cambiar la vida de sus usuarios.

IA como Plataforma de Reinvención, No Solo de Innovación

Hablar de innovación en IA puede sonar trillado, pero quiero desafiar a las empresas latinoamericanas a pensar más allá. La verdadera pregunta no es si estamos innovando con IA, sino si la estamos usando para reinventarnos por completo. Las empresas que están liderando el camino en IA no lo están haciendo simplemente para mejorar lo que ya tienen, sino para replantearse quiénes son y qué pueden llegar a ser.
En lugar de usar la IA para automatizar un proceso de back-office, pensemos en cómo podemos usarla para romper con estructuras heredadas que ya no aportan valor. La IA debería permitirnos cuestionar incluso el propósito mismo de nuestras organizaciones. Las empresas tecnológicas más avanzadas no preguntan cómo pueden hacer su trabajo mejor; preguntan qué trabajo nuevo pueden crear, qué nuevas formas de valor pueden ofrecer y qué mercados pueden abrir que antes ni siquiera existían.

El Rol de la Cultura Organizacional: ¿Queremos Ser Parte del Problema o de la Solución?

Muchas veces escucho a los ejecutivos hablar de la importancia de la cultura organizacional y cómo afecta la adopción de la IA. En mi experiencia, la cultura no debe ser vista como algo que simplemente se adapta a la tecnología; debe ser la plataforma sobre la cual se construye la transformación. Las empresas que están fracasando en la adopción de IA no están fallando en la parte técnica, sino en la parte cultural: el miedo al cambio, la resistencia a soltar las estructuras de poder tradicionales y la incapacidad de pensar de manera disruptiva están frenando el verdadero potencial de la IA.

Debemos empezar a preguntarnos seriamente: ¿Queremos ser parte del problema o parte de la solución? Las organizaciones que lideran en IA son aquellas que están dispuestas a aceptar que habrá errores en el proceso, que el aprendizaje implica riesgos, y que no siempre tendremos el control absoluto. Esa disposición a arriesgarse y a experimentar es lo que permite que la IA florezca.

Desafiar la Ética del Siglo XX para una Tecnología del Siglo XXI

Otro de los aspectos que me parece insuficientemente abordado es el tema de la ética en la IA. Muchos todavía están tratando de aplicar principios éticos del siglo XX a una tecnología que está creando realidades completamente nuevas. La IA tiene el potencial de amplificar desigualdades, sí, pero también de erradicarlas si somos lo suficientemente valientes para abordar las preguntas difíciles.

Por ejemplo, la ética de los datos no se limita a la privacidad. Debemos ir más allá y considerar el acceso, el control y la propiedad de los datos, asegurándonos de que no solo unas pocas grandes corporaciones se beneficien de la riqueza generada por la información. En América Latina, donde las desigualdades históricas ya existen, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de construir modelos de IA que favorezcan la equidad, y no solo la eficiencia del capital.

IA y Colaboración Radical: Romper con los Esquemas de Competencia

Las empresas que realmente están aprovechando el poder de la IA son aquellas que han comprendido que la competencia, tal y como la hemos entendido durante décadas, es un concepto que se está quedando obsoleto. La IA florece en la colaboración, en los ecosistemas de datos y conocimiento que se comparten y en la co-creación. No podemos permitirnos en América Latina seguir pensando que competir es acaparar recursos; debemos empezar a colaborar si queremos sobrevivir y prosperar.

Un ejemplo claro es cómo las plataformas tecnológicas más grandes del mundo están trabajando con gobiernos, startups y hasta con competidores para desarrollar estándares comunes en IA, mejorar el acceso a la tecnología y fomentar la innovación. Esto no solo aumenta la competitividad del ecosistema, sino que también crea valor para la sociedad en su conjunto. En nuestra región, el reto es superar el egoísmo corporativo y el miedo al otro para construir un futuro común basado en la cooperación.

Reflexión Final: Abrazar la Incertidumbre y Liderar desde la Convicción

El futuro de la IA es incierto, y eso está bien. Liderar con IA no significa tener todas las respuestas hoy, significa estar dispuesto a hacer las preguntas adecuadas y a actuar con convicción incluso en la incertidumbre. En América Latina tenemos el potencial, el talento y la creatividad necesarios para liderar la revolución de la IA, pero eso solo sucederá si estamos dispuestos a pensar de manera disruptiva, a desafiar el statu quo y a romper con las estructuras que ya no funcionan.

La IA no es solo una herramienta; es una oportunidad para transformar nuestras empresas, nuestras industrias y nuestras sociedades de una manera radical y positiva. Pero para hacerlo, debemos tener el coraje de liderar desde la disrupción, y no desde la inercia.

¿Cómo Puedo Ayudarte? Si estas ideas resonaron contigo y estás listo para enfrentar los desafíos que implica adoptar una IA transformadora, estoy aquí para ayudarte. No se trata solo de implementar tecnología; se trata de rediseñar el futuro, y hacerlo de manera que beneficie a todos. Contáctame y trabajemos juntos para convertir la IA en un verdadero motor de cambio en tu organización y en nuestra región.

Agregue un comentario

(*) Son campos obligatorios.


Diego San Esteban

Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5

Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.

Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.

Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.

Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento

Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.