El Amanecer de la IA en la Industria Financiera de LAtam: Avances y Predicciones para 2024
Al mirar hacia el futuro, el año 2024 se perfila como un año crucial para el desarrollo y la adopción de la inteligencia artificial (IA) en la industria financiera de América Latina.
18 diciembre, 2023 / 10:56 am
Saludos, lectores apasionados por la innovación y el progreso tecnológico. Hoy me sumerjo en un tema que está marcando el pulso del cambio en nuestra región: la inteligencia artificial en la industria financiera de América Latina. Como observador y participante activo en esta transformación, he recopilado información de primera mano, análisis expertos y tendencias emergentes que nos ayudarán a comprender mejor el panorama actual y lo que el futuro nos depara.
En este artículo, exploraremos y reflexionaremos juntos observando cómo la inteligencia artificial no es solo una moda pasajera, sino una revolución en curso que está redefiniendo la manera en que interactuamos con el mundo financiero. Desde la automatización de procesos hasta la personalización de servicios, la IA está en el centro de una metamorfosis que afecta tanto a grandes corporaciones como a consumidores cotidianos.
Vamos a viajar a través de varios países de América Latina, examinando casos de éxito, enfrentando los desafíos y revelando las oportunidades que la IA está creando en nuestro entorno. Este análisis profundo no solo nos brindará una visión clara de lo que está sucediendo hoy, sino que también nos permitirá hacer predicciones informadas sobre cómo la IA seguirá impactando la industria financiera en 2024.
Prepárense para un recorrido enriquecedor por el apasionante mundo de la inteligencia artificial y su rol transformador en la industria financiera de América Latina.
Transformación en Marcha: La IA en la Industria Financiera
La industria financiera latinoamericana ha comenzado a adoptar la IA de manera significativa. Un informe de Gartner estima que los gastos en IA en esta industria podrían aumentar a 120 mil millones de dólares para 2024. Esta inversión no solo se destina a la automatización de tareas y mejora de la toma de decisiones, sino también a ofrecer un servicio al cliente más eficiente y personalizado.
Empresas como Egixia, Kompensity y Ailex en Chile están marcando tendencias al utilizar la IA para mejorar la gestión de proveedores, reducir costos administrativos y optimizar procesos legales. Estas innovaciones reflejan cómo la IA está revolucionando el sector, haciendo los servicios financieros más modernos, especializados e interactivos.
La transformación en marcha de la industria financiera en América Latina a través de la inteligencia artificial (IA) es un fenómeno que vivimos y experimentamos este 2023 y que como ya sabemos se intensificará en 2024. Los bancos y otras instituciones financieras están adoptando cada vez más la IA para automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y optimizar el servicio al cliente. Un claro ejemplo de esto es el uso de la IA en el análisis de crédito, donde algoritmos avanzados evalúan la solvencia de los clientes utilizando una amplia gama de datos, incluyendo el historial de transacciones y comportamientos de compra. En esto estamos haciendo mucho, mas allá de las preocupaciones o las necesidades de dotar de talento a la industria.
Impacto de la Automatización en la Relación Humana en la Banca
En 2023, experimentamos que la automatización a través de la IA no necesariamente conlleva una pérdida del toque humano en las interacciones financieras, de esto he hablado en un par de entrevistas que me hicieron este año. Más bien, la IA está permitiendo a los empleados de los bancos centrarse en tareas más estratégicas y en la construcción de relaciones con los clientes, mientras que las tareas rutinarias y repetitivas son manejadas por sistemas automatizados. Esto podría significar una experiencia más personalizada y eficiente para el cliente, donde los asesores humanos están disponibles para proporcionar orientación y apoyo en decisiones financieras más complejas.
La semana pasada entrené un modelo de chat conversacional generativo para responder sobre un producto en tan solo 4 minutos, y lo pusimos a prueba con un banco en Centroamericano en vivo. Quedaron asombrados. Imagina que podamos hacer un modelo entrenado con tiempo…
Desafíos y Oportunidades para 2024? Me pongo a pensar
Mirando hacia 2024, el desafío será cómo las instituciones financieras pueden equilibrar la eficiencia de la IA con la necesidad de mantener una conexión humana genuina. ¿Podrán los algoritmos de IA ser lo suficientemente avanzados para no solo procesar transacciones, sino también entender y adaptarse a las necesidades emocionales y únicas de cada cliente?
Además, se espera que la IA evolucione para ofrecer no solo automatización, sino también insights predictivos y personalización a nivel individual. Esto podría abrir oportunidades para ofrecer productos y servicios financieros más ajustados a las necesidades específicas de cada cliente, transformando la experiencia bancaria en algo mucho más integral y personalizado.
Invitación a la Reflexión sobre este primer punto…
Como lector, te invito a reflexionar sobre cómo estas tendencias podrían afectar tu interacción con las instituciones financieras. ¿Cómo crees que la IA podría mejorar tu experiencia bancaria en 2024? ¿Qué aspectos te gustaría que se mantengan humanos y cuáles automatizados? Esta reflexión no solo es relevante para los consumidores, sino también para los profesionales del sector, que deben anticiparse a estas tendencias para ofrecer servicios que equilibren eficacia y calidez humana.
Avances Clave en Economías de América Latina
El avance de la inteligencia artificial (IA) en el sector financiero es un fenómeno que se extiende por toda América Latina, impactando de manera significativa en países como Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Brasil, Colombia y en las naciones de Centroamérica. Veamos cómo estos avances están remodelando el panorama financiero en cada uno de estos países:
Argentina: La adopción de IA en Argentina está centrada principalmente en el sector fintech. Las startups argentinas están explorando activamente el uso de IA para mejorar servicios como la evaluación de crédito y la prevención de fraudes. La IA también se está utilizando en la personalización de productos financieros, lo que podría ayudar a expandir los servicios financieros a segmentos de la población tradicionalmente desatendidos.
Chile: Chile ha sido un pionero en la banca digital en América Latina. La integración de la IA en los servicios bancarios está permitiendo una mayor eficiencia operativa y una mejor experiencia del cliente. Por ejemplo, la IA está ayudando en la gestión de riesgos y en la optimización de procesos de inversión. Además, el país está fomentando iniciativas de inclusión financiera mediante la implementación de tecnologías de IA que facilitan el acceso a servicios financieros para personas no bancarizadas.
Perú: En Perú, la IA está siendo utilizada para fortalecer el sector fintech, especialmente en áreas como la prevención del fraude y la optimización de la experiencia del usuario. La IA también está desempeñando un papel crucial en la expansión de servicios financieros a áreas rurales, donde la banca tradicional tiene una presencia limitada.
Paraguay: Aunque Paraguay está en las primeras etapas de adopción de IA en el sector financiero, está mostrando un creciente interés. Se están desarrollando iniciativas para incorporar tecnologías de IA en la banca, lo que podría resultar en una mayor eficiencia y mejoras en la seguridad de las transacciones. He mostrado allí algunas soluciones que estoy desarrollando y probando, viendo con colegas como se despierta rápidamente el interés.
Brasil: Brasil es líder en la región en términos de innovación fintech, con numerosas startups y bancos tradicionales adoptando la IA. Están utilizando la IA para mejorar la experiencia del cliente, la gestión de riesgos y la personalización de productos financieros. La IA también está facilitando la inclusión financiera, especialmente en comunidades y áreas donde el acceso a servicios bancarios es limitado.
Colombia: En Colombia, la IA está siendo utilizada por las instituciones financieras para mejorar los procesos de decisión y aumentar la seguridad en las transacciones. Además, está ayudando a las entidades financieras a expandir su alcance en áreas menos desarrolladas, proporcionando servicios más accesibles y personalizados.
Centroamérica: En países de Centroamérica, la adopción de IA en el sector financiero está en una fase inicial, pero prometedora. Con el potencial de mejorar la eficiencia operativa y la seguridad en transacciones, la IA podría ser un catalizador para la innovación financiera en la región.
Claramente estos avances en IA tienen el potencial de reducir la brecha financiera en América Latina, especialmente en regiones menos desarrolladas. La IA puede proporcionar acceso a servicios financieros personalizados y seguros a un mayor segmento de la población, promoviendo así una mayor inclusión financiera. Sin embargo, queda la pregunta abierta: ¿Cómo se asegurarán estos países de que los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente entre todas las capas de la sociedad?
3. Impacto en el Comercio Electrónico y la Inclusión Financiera
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el comercio electrónico y la inclusión financiera es un fenómeno en auge en América Latina, extendiéndose más allá de Brasil y Colombia, abarcando también Argentina, Chile, Perú, Paraguay y las naciones de Centroamérica. Que veo de cómo la IA está contribuyendo en cada uno de estos países:
Argentina: En Argentina, la IA está ayudando a las empresas de comercio electrónico a personalizar la experiencia de compra, ofreciendo recomendaciones basadas en patrones de comportamiento y preferencias de los usuarios. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta la eficiencia de las ventas en línea. Además, la IA está facilitando la inclusión financiera al proporcionar alternativas de crédito y servicios bancarios a poblaciones sub-bancarizadas a través de aplicaciones y plataformas en línea.
Chile: Chile está viendo un crecimiento significativo en el uso de la IA para mejorar la seguridad de las transacciones en línea y en la gestión de riesgos financieros. Además, la IA está desempeñando un papel en la expansión del acceso a servicios financieros digitales para personas en áreas remotas, lo que contribuye a una mayor inclusión financiera.
Perú: En Perú, la IA está impulsando el crecimiento del comercio electrónico a través de sistemas de recomendación y análisis predictivo, lo que ayuda a las empresas a entender mejor a sus clientes. Asimismo, la IA está siendo utilizada para ofrecer servicios financieros más accesibles a personas no bancarizadas, mejorando así su inclusión en la economía digital.
Paraguay: Aunque Paraguay está en las etapas iniciales de adopción de la IA en el comercio electrónico, hay un potencial considerable para el uso de esta tecnología en la personalización de la experiencia del cliente y en la prestación de servicios financieros a poblaciones rurales y no bancarizadas.
Brasil: Brasil es líder en el uso de la IA en comercio electrónico y en la inclusión financiera. La IA está permitiendo a las empresas de comercio electrónico ofrecer experiencias de compra personalizadas y seguras, mientras que las fintech están utilizando la IA para proporcionar servicios financieros innovadores a un amplio espectro de la población.
En Colombia, la IA está contribuyendo a la expansión del comercio electrónico mediante la mejora de la experiencia del usuario y la seguridad en las transacciones en línea. Además, está ayudando a las fintech a ofrecer servicios financieros a personas que tradicionalmente han estado excluidas del sistema bancario.
Centroamérica: Los países de Centroamérica están empezando a explorar el potencial de la IA en el comercio electrónico y la inclusión financiera. La IA podría ser una herramienta clave para superar los desafíos logísticos y financieros, permitiendo a las empresas llegar a una base de clientes más amplia y ofreciendo servicios financieros a poblaciones no bancarizadas.
Cuales son los desafíos y Oportunidades Futuras que veo?
La IA tiene el potencial de equilibrar la innovación con la protección de los consumidores más vulnerables al proporcionar servicios financieros y de comercio electrónico más accesibles y seguros. Sin embargo, el desafío reside en implementar estas tecnologías de manera ética y responsable, asegurando que los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente en toda la sociedad. Además, se plantea la pregunta: ¿Cómo pueden estos países garantizar que la IA se utilice para fortalecer la inclusión y no para exacerbar las brechas existentes en el acceso a servicios financieros y comerciales?
4. Ciberseguridad en FinTech
La ciberseguridad es una preocupación creciente en el sector financiero, y aquí la IA y la tecnología blockchain están jugando un papel crucial. Startups de ciberseguridad en FinTech, como Fortinet y BeCompliant Digital, están mejorando la protección de datos y transacciones. Pero, con el aumento de las amenazas cibernéticas, ¿están las instituciones financieras preparadas para enfrentar los nuevos retos que la IA podría traer en términos de seguridad digital?
Aplicaciones en 2023
En 2023, hemos visto varias aplicaciones innovadoras de IA y blockchain en la ciberseguridad de FinTech:
1. Detección de Fraude Mejorada: Empresas como Fortinet están utilizando la IA para identificar patrones de transacciones sospechosas en tiempo real, lo cual es crucial para prevenir fraudes y ataques cibernéticos.
2. Autenticación Segura: Soluciones basadas en IA, como la autenticación biométrica, están siendo adoptadas para verificar la identidad de los usuarios de manera más segura y eficiente.
3. Blockchain para Seguridad de Datos: La tecnología blockchain está siendo utilizada por empresas como BeCompliant Digital para garantizar la integridad y seguridad de las transacciones financieras, ofreciendo un registro inmutable y transparente de todas las operaciones.
Perspectivas para 2024
Para 2024, se espera que estas tecnologías evolucionen aún más:
1. IA Adaptativa: La IA podría desarrollar capacidades de aprendizaje adaptativo para anticipar y reaccionar ante nuevas formas de amenazas cibernéticas.
2. Blockchain y Contratos Inteligentes: La integración de blockchain con contratos inteligentes podría automatizar la ejecución de transacciones financieras de manera segura, reduciendo la posibilidad de fraude y errores humanos.
Preocupaciones y Soluciones Potenciales
A pesar de los avances, existen preocupaciones significativas que venimos conversando con colegas y clientes:
1. Desafíos de Privacidad: El uso de IA en ciberseguridad plantea preocupaciones sobre la privacidad de los datos de los usuarios. Una solución podría ser el desarrollo de regulaciones más estrictas y transparentes en torno al uso de datos personales. En mi libro ChatGPT y la revolución digital de la industria financiera le dedico un capítulo a este tema, es crucial prestarle atención. Puedes comprarlo si estas en Argentina aqui, y si estas en otros países aqui
2. Ataques de IA contra IA: Existe el riesgo de que los atacantes también utilicen IA avanzada para evadir sistemas de seguridad. Para contrarrestar esto, las instituciones financieras podrían invertir en sistemas de defensa que sean capaces de evolucionar continuamente y adaptarse a nuevas tácticas de ataque.
3. Dependencia de la Tecnología Blockchain: Si bien blockchain ofrece muchas ventajas, su adopción masiva podría crear puntos únicos de falla. La diversificación de estrategias de seguridad y la combinación de blockchain con otras tecnologías podrían mitigar este riesgo.
Si nos ponemos a pensar que mientras la IA y la blockchain ofrecen soluciones prometedoras para mejorar la ciberseguridad en las FinTech, es esencial abordar proactivamente las preocupaciones emergentes para garantizar un entorno financiero digital seguro y confiable en 2024 y más allá. Entonces… reitero la pregunta ahora ¿están las instituciones financieras preparadas para enfrentar los nuevos retos que la IA podría traer en términos de seguridad digital?
5. Perspectivas para 2024: Avances y Desafíos
Al mirar hacia el futuro, el año 2024 se perfila como un año crucial para el desarrollo y la adopción de la inteligencia artificial (IA) en la industria financiera de América Latina. Esta región, rica en diversidad y potencial, está posicionada para ser un hervidero de innovaciones y desafíos únicos. Veamos cómo los avances y retos en análisis de datos, gestión de riesgos, experiencia del cliente y automatización de procesos podrían desplegarse en los distintos países de América Latina.
Argentina: En 2024, podríamos ver a Argentina consolidando su posición como líder en la implementación de IA para la personalización de servicios financieros. La IA podría ser utilizada para proporcionar productos financieros personalizados a las poblaciones rurales y suburbanas, abriendo nuevas vías de inclusión financiera.
Chile: Chile, conocido por su estabilidad y apertura a la innovación, podría experimentar un avance significativo en la adopción de IA para la gestión de riesgos financieros. Con su economía fuertemente influenciada por el comercio y la minería, la IA podría ofrecer soluciones avanzadas para la gestión de riesgos en estas áreas.
Perú: El Perú tiene el potencial de utilizar la IA para revolucionar su sector bancario, en particular en lo que respecta a la experiencia del cliente. Podríamos ver un aumento en el uso de chatbots y asistentes virtuales para proporcionar un servicio al cliente más eficiente y personalizado.
Paraguay: Para 2024, Paraguay podría comenzar a explorar más activamente el uso de la IA en servicios financieros, y me comprometo a colaborar con la industria activamente para hacerlo, especialmente en la automatización de procesos y en la mejora de la eficiencia operativa de sus instituciones financieras.
Brasil: Brasil, siendo un gigante en la región, probablemente liderará el camino en términos de innovación de IA en el sector financiero. Podríamos ver un aumento en el uso de la IA para la prevención de fraudes y para proporcionar insights más profundos sobre el comportamiento del consumidor.
Colombia: En Colombia, la IA podría ser clave para mejorar la inclusión financiera, ofreciendo soluciones a las poblaciones en zonas rurales y urbanas marginadas. La IA podría ser utilizada para ofrecer servicios financieros a través de plataformas móviles, llegando a más personas que nunca.
Centroamérica: Los países de Centroamérica podrían aprovechar la IA para mejorar la seguridad de las transacciones y el análisis de datos en tiempo real, lo cual sería crucial para las economías que dependen en gran medida de las remesas.
Desafíos y Soluciones
1. Privacidad y Seguridad de los Datos: La IA podría plantear nuevos retos en términos de privacidad y seguridad de los datos. Una solución podría ser la implementación de normativas más estrictas y transparentes, así como el desarrollo de IA ética que priorice la protección de datos personales.
2. Impacto en el Empleo: La automatización podría llevar a una disminución en ciertos tipos de empleos. Las instituciones financieras podrían abordar este desafío invirtiendo en la capacitación y reconversión de su fuerza laboral, preparándolos para los trabajos del futuro.
3. Equilibrio entre Innovación y Ética: Las instituciones financieras tendrán que encontrar un equilibrio entre adoptar innovaciones disruptivas y mantener un compromiso ético y social. La creación de comités de ética en IA y la colaboración con organismos reguladores y grupos de consumidores podría ser clave.
Al contemplar el horizonte de 2024 para la inteligencia artificial en la industria financiera de América Latina, nos encontramos en la cúspide de una era transformadora. Estamos presenciando no solo un cambio tecnológico, sino también un cambio en cómo interactuamos, comprendemos y valoramos el mundo financiero. La IA no es simplemente una herramienta; se está convirtiendo en el artesano que moldea el futuro de las finanzas.
La promesa de una banca más inclusiva, segura y eficiente es más que un sueño lejano; es una realidad tangible que se está formando en nuestras manos. Pero con grandes poderes vienen grandes responsabilidades. Mientras nos maravillamos ante la eficiencia y las posibilidades que la IA trae, no debemos perder de vista la importancia de la ética, la privacidad y la seguridad. La tecnología debe ser nuestra aliada en la construcción de un futuro financiero que sea equitativo y accesible para todos.
El futuro es un lienzo en blanco y la IA es uno de nuestros pinceles más potentes. Pero la obra de arte final dependerá de cómo decidamos usarlo. Como profesionales, innovadores y ciudadanos de esta vibrante región, tenemos la oportunidad, y diría incluso el deber, de guiar esta transformación de manera consciente y considerada.
Si te apasiona la intersección de la tecnología, las finanzas y el futuro, te invito a unirte a esta conversación. ¿Cómo ves el impacto de la IA en tu sector? ¿Cuáles son tus expectativas, esperanzas y preocupaciones? Conectemos y exploremos juntos estas preguntas que no solo definirán el futuro de nuestras industrias, sino también el futuro de nuestra región.
Contacta, dialoga, innova. Juntos, podemos dar forma al futuro de las finanzas en América Latina con la inteligencia artificial como nuestra aliada.
Esta reflexión es más que un cierre; es una invitación a un diálogo continuo, una exploración conjunta, y una colaboración hacia un futuro más brillante y equitativo. La IA está aquí, pero es nuestra visión compartida la que determinará cómo se escribe esta emocionante página en la historia de América Latina.
Nos vemos pronto!
Diego San Esteban
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5
Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.