+ Reflexionando con Diego San Esteban

Diego San Esteban

Descubriendo los Sesgos Cognitivos: ¡No Dejes que Tu Mente te Engañe!

Al comprender los sesgos cognitivos y estar conscientes de su impacto, podemos tomar medidas para minimizar su influencia y tomar decisiones más informadas y equitativas.

20 junio, 2023 / 10:03 am

¿Alguna vez te has preguntado por qué tomamos decisiones irracionales o por qué a veces nos cuesta ver las cosas desde otra perspectiva?

Bueno, déjame decirte que no estás solo. Todos, en algún momento, nos enfrentamos a sesgos cognitivos, esas trampas mentales que nos juegan malas pasadas sin que nos demos cuenta. Pero no te preocupes, en este artículo vamos a explorar juntos qué son los sesgos cognitivos, cómo afectan nuestras vidas y cómo podemos superarlos.

La perspectiva de Zygmunt Bauman:

Zygmunt Bauman, un sociólogo y filósofo polaco, fue conocido por su obra sobre la “modernidad líquida”. Bauman argumentaba que vivimos en una época caracterizada por la incertidumbre y la falta de estabilidad, lo que nos lleva a buscar seguridad y certezas en nuestras vidas. Sin embargo, esta búsqueda de certeza también puede conducirnos a sesgos cognitivos, ya que buscamos información que confirme nuestras creencias y descartamos lo que no encaja en nuestro marco de referencia.

Los sesgos cognitivos que nos engañan:

Existen numerosos sesgos cognitivos que influyen en nuestras decisiones y juicios diarios. Aquí te presento algunos de los más comunes:

Sesgo de confirmación: Es el sesgo que nos lleva a buscar y valorar más la información que respalde nuestras creencias preexistentes, mientras ignoramos o descartamos evidencias en contra.

Sesgo de disponibilidad: Nos basamos en la información que está más fácilmente disponible en nuestra mente en lugar de considerar un espectro más amplio de información. Por ejemplo, si vemos noticias sobre robos recientes, es posible que exageremos la frecuencia de los robos en nuestra área.

Sesgo de anclaje: Nos aferramos a una idea inicial o a una primera impresión y luego interpretamos nueva información en función de ese ancla. Esto puede llevarnos a decisiones sesgadas y a no considerar alternativas viables.

Sesgo de grupo: Tendemos a adoptar las opiniones y comportamientos de las personas que consideramos similares o pertenecientes a nuestro grupo, incluso si eso implica ignorar información contraria.

Sesgo de retrospectiva: Miramos al pasado y creemos que podríamos haber previsto eventos pasados que en realidad eran inciertos en el momento. Esto puede llevarnos a una sensación de falsa seguridad y a subestimar los riesgos futuros.

Cómo superar los sesgos cognitivos:

Ahora que conocemos algunos de los sesgos cognitivos que nos engañan, es importante saber cómo superarlos. Aquí hay algunas estrategias que puedes implementar:

Cuestiona tus propias creencias: Sé consciente de tus sesgos y pregúntate si estás viendo la situación desde diferentes perspectivas. ¿Estás buscando activamente información que respalde tus ideas preconcebidas? ¿Estás abierto a considerar otras opciones?

Busca diferentes puntos de vista: Escucha a personas con opiniones diferentes a las tuyas y trata de entender su razonamiento. Esto te ayudará a ampliar tu visión y a considerar diferentes escenarios antes de tomar una decisión.

Toma distancia emocional: A veces, nuestras emociones pueden nublar nuestro juicio. Antes de tomar una decisión importante, tómate un tiempo para calmarte y reflexionar de manera más objetiva. Pregúntate si tus emociones están influyendo en tu forma de pensar.

Realiza un análisis costo-beneficio: Antes de realizar una compra o tomar una decisión financiera, considera cuidadosamente los costos y beneficios involucrados. Haz una lista de los pros y los contras y evalúa si los beneficios superan los costos reales.

Aprende sobre sesgos cognitivos: Cuanto más conozcas sobre los sesgos cognitivos, mejor equipado estarás para reconocerlos en tu propio pensamiento y en el de los demás. La educación y la conciencia son fundamentales para superar estas trampas mentales.

Sesgos cognitivos en la IA y cómo prevenirlos:

Los sesgos cognitivos no solo afectan a los seres humanos, también pueden influir en los sistemas de inteligencia artificial, como el ChatGPT. Estos sesgos pueden surgir debido a los datos de entrenamiento sesgados o a las decisiones de diseño subjetivas. A continuación, exploraremos algunos ejemplos de sesgos cognitivos en la IA y cómo prevenirlos:

Sesgo de selección de datos: Si los datos utilizados para entrenar un modelo de IA están sesgados o incompletos, es probable que la IA reproduzca esos sesgos en sus respuestas. Es importante garantizar una amplia diversidad y representatividad en los datos de entrenamiento para evitar este sesgo.

Sesgo de codificación: Los sesgos pueden introducirse durante la etapa de codificación y diseño del modelo de IA. Los desarrolladores deben ser conscientes de sus propias creencias y prejuicios para evitar la incorporación de sesgos en el sistema.

Sesgo de retroalimentación: Si un modelo de IA interactúa principalmente con un grupo específico de usuarios, puede desarrollar sesgos basados en esas interacciones limitadas. Es fundamental recopilar retroalimentación de una variedad de usuarios y tener en cuenta diferentes perspectivas para evitar este sesgo.

Sesgo de interpretación: La interpretación de los resultados de la IA puede estar sujeta a sesgos cognitivos por parte de los usuarios. Es esencial fomentar una comprensión crítica de la IA y su capacidad para tomar decisiones imparciales.

Sesgo de falta de contexto: Los modelos de IA pueden carecer de contexto completo al tomar decisiones, lo que puede llevar a resultados sesgados. Es importante proporcionar información adicional y contextual para ayudar a la IA a tomar decisiones más informadas y equilibradas.

En un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial y la automatización, es crucial abordar los sesgos cognitivos tanto en nuestra propia toma de decisiones como en los sistemas de IA que utilizamos. Al comprender los sesgos cognitivos y estar conscientes de su impacto, podemos tomar medidas para minimizar su influencia y tomar decisiones más informadas y equitativas.

Una de las soluciones clave es promover la educación y la conciencia sobre los sesgos cognitivos. A medida que más personas comprendan estos sesgos y cómo pueden afectar nuestras decisiones, estaremos mejor preparados para cuestionar nuestras creencias, buscar diferentes perspectivas y tomar decisiones más objetivas. Además, es fundamental fomentar una cultura de diversidad e inclusión en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial, asegurándonos de que los datos de entrenamiento sean representativos y de que se eviten sesgos injustos.

En particular, cuando se trata de IA aplicada a la industria financiera, es imprescindible abordar los sesgos cognitivos y éticos. El capítulo de ética y sesgos de mi libro “ChatGPT y la Revolución de la Industria Financiera” explora en profundidad cómo los sesgos cognitivos pueden influir en la toma de decisiones financieras y cómo podemos prevenirlos. Al leer este libro, descubrirás estrategias prácticas y casos de estudio que te ayudarán a comprender mejor la intersección entre la inteligencia artificial y las finanzas, así como a utilizar ChatGPT de manera ética y consciente.

No pierdas la oportunidad de explorar el fascinante mundo de la IA y la revolución que está teniendo lugar en la industria financiera. “ChatGPT y la Revolución de la Industria Financiera” te brindará conocimientos valiosos sobre cómo utilizar la tecnología de manera responsable y te abrirá los ojos a las posibilidades y desafíos que enfrentamos en este nuevo panorama financiero.

¡No dejes que los sesgos cognitivos te limiten! Adquiere tu copia de “ChatGPT y la Revolución de la Industria Financiera” y descubre cómo puedes aprovechar al máximo la IA de manera ética y transformadora. ¡Es hora de liderar el cambio en la industria financiera y garantizar un futuro más equitativo y consciente!

Recuerda, el poder está en tus manos para desafiar los sesgos cognitivos y tomar decisiones informadas tanto en tu vida personal como profesional. ¡Únete a la revolución de la IA y la industria financiera hoy mismo!

Agregue un comentario

(*) Son campos obligatorios.


Diego San Esteban

Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5

Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.

Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.

Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.

Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento

Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.