Desafíos y Oportunidades: La Inteligencia Artificial en la Industria Financiera de Latinoamérica
Debemos aprovechar el potencial de la IA para brindar servicios financieros innovadores, inclusivos y éticos que beneficien a toda la población de Latinoamérica.
2 octubre, 2023 / 8:44 am
Quizás el momento de reflexión que nos tomamos juntos en hablar de temas que nos interesan y ocupan genere en nosotros un llamado de acción, en lo personal escribir me impulsa a entrar con mayor profundidad en los temas, en hacerles un doble click y muchas veces en abrir nuevos espacios de trabajo y entre colegas. Hoy le voy a hacer un doble click a los desafíos y a las oportunidades de la inteligencia artificial en la industria, sumando algunas acciones que creo pueden ayudarnos a reflexionar juntos.
La Inteligencia Artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más crucial en la transformación de la industria financiera en todo el mundo. En el contexto de Latinoamérica, este cambio presenta una serie de desafíos y oportunidades únicos que merecen una atención cuidadosa y estratégica. Aprovechando mi experiencia en IA y la industria financiera, exploraré en detalle estos aspectos y presentaré propuestas de acciones y actividades para abordarlos.
En artículos anteriores, donde reflexioné sobre la creación de productos digitales encontré que un tema para nuestra región es clave : la diversidad cultural.
Diversidad Cultural y Lingüística
Cual es el desafío: La diversidad cultural y lingüística en Latinoamérica crea una necesidad imperante de adaptación y personalización en las soluciones de IA. Lo que funciona en un país puede no ser adecuado para otro debido a diferencias en idioma, cultura y preferencias.
Cual es mi propuesta de Acción: Fomentar la colaboración regional entre instituciones financieras, startups de IA, y organismos gubernamentales. Establecer laboratorios de IA que reúnan a expertos en tecnología y conocedores locales para desarrollar soluciones personalizadas para cada mercado.
Este tema es clave y aún continúa siendo uno de los desafíos más importantes que encontramos en la industria. Necesitamos generar una sinergia entre órganos de control, asociaciones, entidades y agrupaciones fintechs. Este tema está, a mi entender, verde aún para nuestra región.
Desafíos Socioeconómicos
Cuál es el desafío: La brecha digital es un obstáculo significativo en Latinoamérica, con amplias franjas de la población sin acceso a la tecnología necesaria para beneficiarse de la IA en servicios financieros.
Cuál es mi propuesta de Acción: Promover programas de inclusión digital que proporcionen acceso a dispositivos y conectividad a comunidades desfavorecidas. Colaborar con gobiernos y organizaciones sin fines de lucro para llevar servicios financieros impulsados por IA a áreas rurales y urbanas marginadas.
Ampliar la cadena de valor o mejor dicho incluirlos para generar propuestas enfocadas en las personas que van a generar nuevos productos y una inclusión sin segmentación.
Cultura de Relaciones Personales
Cuál es el desafío: La cultura latina valora las relaciones personales y la confianza en las interacciones financieras. La IA debe integrarse sin alienar a los clientes que buscan atención personalizada.
Cuál es mi propuesta de Acción: Capacitar a profesionales financieros en el uso colaborativo de la IA para mejorar la atención al cliente. Desarrollar chatbots y asistentes virtuales que trabajen en conjunto con los representantes de servicio al cliente para brindar una experiencia híbrida que combine la eficiencia de la IA con la calidez humana.
Utilizar la IA como un canal más, no un medio que utilizamos solo con fines de optimización de costos, esto sólo nos llevará a eliminar canales de acercamiento con el cliente. Lo digital no significa que no debe incluir interacción humana. La industria financiera está basada en la confianza, si pierden ese potencial están destinados al fracaso
Ética y Regulación
Cuál es el desafío: La IA plantea preocupaciones éticas, como el sesgo algorítmico y la privacidad de los datos, que deben abordarse para garantizar la confianza del público. En mi libro chatgpt y la revolución digital de la industria financiera, dediqué todo un capítulo a este tema. Sin lugar a dudas un foco de atención importante.
Cuál es la propuesta de Acción: Trabajar en estrecha colaboración con reguladores financieros para establecer directrices específicas para el uso ético de la IA en servicios financieros. Fomentar la transparencia en los algoritmos utilizados y garantizar la recopilación y el manejo responsables de los datos del cliente. Mejorar el armado de los equipos de trabajo, que no solo sean perfiles técnicos o de foco por área, ampliar la participación de participantes mejorará y colaborará con la eliminación del sesgo por mirada de nicho.
La adopción de la IA en la industria financiera de Latinoamérica es un desafío emocionante que requiere una estrategia cuidadosamente diseñada. Al abordar los desafíos de diversidad cultural, inclusión socioeconómica, relaciones personales y ética, podemos convertir estos obstáculos en oportunidades para mejorar la eficiencia y la accesibilidad de los servicios financieros.
Invito a instituciones financieras, startups tecnológicas, gobiernos y reguladores a colaborar en la creación de un ecosistema de IA responsable en la región. Juntos, podemos aprovechar el potencial de la IA para brindar servicios financieros innovadores, inclusivos y éticos que beneficien a toda la población de Latinoamérica. La transformación ya está en marcha, y es hora de abrazarla de manera colaborativa y estratégica.
Si quieres leer más sobre la implementación de chatgpt te dejo los links para adquirirlo
Si estás en argentina
Resto del mundo
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5
Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.