+ Reflexionando con Diego San Esteban

Diego San Esteban

Agentes de IA: Transformando el Futuro del Trabajo en América Latina

Los agentes de IA nos ofrecen la posibilidad de democratizar el acceso a servicios que antes eran exclusivos para unos pocos.

12 noviembre, 2024 / 10:11 am

A lo largo de mis años en la industria financiera, siempre me he hecho la misma pregunta: ¿cómo podemos operar de manera más rápida y eficiente? Sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial generativa (GenAI) y, más recientemente, de los agentes de IA ha transformado esta pregunta. Ya no se trata solo de mejorar la velocidad y la productividad en tareas individuales, sino de reinventar por completo los procesos de negocio. Hoy quiero hablar de cómo estos agentes, especialmente los sistemas multiagente, están revolucionando el trabajo tal y como lo conocemos, y de lo que esto significa para América Latina.

La Diferencia entre la IA Convencional y los Agentes de IA

Muchos de nosotros estamos familiarizados con los modelos de lenguaje, como los chatbots y asistentes virtuales, que básicamente se limitan a recibir un input y devolver un output. Son útiles, sí, pero tienen sus limitaciones: la capacidad de gestionar tareas complejas y secuenciales, la retención de memoria a largo plazo o la integración con herramientas y datos externos es muy limitada.

Los agentes de IA llevan estas capacidades al siguiente nivel. No solo responden a solicitudes, sino que razonan y actúan por el usuario, pueden recordar interacciones pasadas y, lo más importante, ejecutar procesos de negocio complejos de extremo a extremo. Esto no es una exageración: ya estamos viendo ejemplos de empresas y gobiernos que están implementando estos sistemas para lograr resultados que eran impensables hasta hace poco.

América Latina y la Transformación del Trabajo

Ahora bien, ¿cómo encajan estos agentes de IA en América Latina? Nuestra región tiene características únicas: desigualdades profundas, sectores informales fuertes, y en muchos casos una infraestructura tecnológica aún en desarrollo. Sin embargo, estas mismas condiciones hacen que la promesa de los agentes de IA sea especialmente relevante. Imaginemos, por ejemplo, un sistema multiagente en el ámbito de los servicios financieros que pueda automatizar y personalizar la asesoría financiera para sectores que hasta ahora han estado fuera del sistema formal. Esto no es teoría: en México, ya se están implementando soluciones de este tipo para ofrecer asesoría financiera personalizada basada en análisis de múltiples fuentes de datos, lo cual está permitiendo llegar a poblaciones que antes eran inalcanzables.

Otro ejemplo interesante se encuentra en el ámbito de talento y recursos humanos. Los procesos de contratación, sobre todo en grandes empresas, pueden ser lentos y costosos. En Brasil, un sistema de IA multiagente desarrollado por una fintech local ha reducido el tiempo de contratación en más de un 50%, gracias a la automatización de tareas como la revisión de currículums y la preselección de candidatos, utilizando algoritmos que minimizan el sesgo y priorizan la diversidad. Este tipo de aplicación no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que además tiene un impacto positivo en la calidad de los candidatos contratados.

Agentes Multiagente: Transformando la Productividad a Gran Escala

Donde los agentes de IA se vuelven realmente transformadores es cuando trabajan juntos en sistemas multiagente. En lugar de depender de un solo agente para realizar una tarea compleja, se pueden dividir procesos en múltiples tareas, asignar cada una de estas a un agente especializado y coordinar el trabajo para lograr resultados con mayor velocidad y calidad.

Un ejemplo claro de esta dinámica lo vemos en el sector retail, donde un sistema multiagente puede gestionar la fijación de precios dinámicos y la personalización de promociones. En Argentina, una cadena de supermercados está utilizando agentes de IA para ajustar precios en tiempo real según la demanda, inventario y comportamiento del cliente. Esto ha permitido no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también aumentar la satisfacción del cliente al ofrecerle precios y promociones que se adaptan a sus necesidades específicas. Estos agentes trabajan de manera coordinada: mientras un agente analiza los datos del inventario, otro evalúa el comportamiento del cliente, y un tercero se encarga de ajustar los precios en la plataforma. En conjunto, logran lo que ningún humano podría hacer manualmente en tiempo real.

Retos y Oportunidades: Adaptarse o Quedarse Atrás

Sin embargo, no todo es sencillo. La adopción de estos sistemas no está exenta de retos. Uno de los principales es la resistencia al cambio organizacional. En América Latina, muchos sectores aún no confían en la tecnología y prefieren mantener procesos manuales que consideran más seguros. Aquí es donde los líderes debemos tomar decisiones valientes y apostar por la gestión del cambio y la capacitación del personal para trabajar junto con estos agentes de IA. Necesitamos construir una cultura que vea la tecnología como un aliado y no como una amenaza.
Además, la infraestructura tecnológica sigue siendo un obstáculo. Los agentes de IA requieren acceso a datos en tiempo real, algo que no siempre es posible en países donde la conectividad a Internet es limitada o donde los datos están fragmentados. Pero no podemos usar esto como una excusa. En lugar de esperar que todas las condiciones sean perfectas, necesitamos buscar soluciones adaptadas a la realidad de nuestra región, como el uso de datos descentralizados o alianzas público-privadas para mejorar la infraestructura.

Mi Reflexión Final: Un Futuro Conjuntamente Construido

El potencial de los agentes de IA para transformar la forma en que trabajamos es inmenso. Pero la verdadera pregunta es: ¿estamos listos para abrazar este cambio? En América Latina, tenemos una oportunidad única. Podemos usar esta tecnología no solo para mejorar la productividad de nuestras empresas, sino para crear un futuro más equitativo, donde las oportunidades no estén limitadas por la geografía o la condición socioeconómica. Los agentes de IA nos ofrecen la posibilidad de democratizar el acceso a servicios que antes eran exclusivos para unos pocos.

Es un momento para ser valientes, para apostar por una visión del trabajo que ya no sea solo más eficiente, sino también más inclusiva y colaborativa. Si estás interesado en explorar cómo los agentes de IA pueden transformar tu organización, estaré encantado de ayudarte a definir esa visión y a implementarla. Juntos, podemos liderar el cambio que América Latina necesita

Agregue un comentario

(*) Son campos obligatorios.


Diego San Esteban

Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5

Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.

Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.

Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.

Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento

Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.