UPC: “Mayoría de trabajadores tiene ingresos de subsistencia que no le permite ahorrar para su jubilación”

16 Octubre, 2017 / 5:12 pm

Para el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Carlos Adrianzén, el sistema previsional privado de pensiones ha generado una importante revolución en el sistema financiero del Perú. Aunque, a pesar del éxito, el especialista admitió que las también llamadas AFP han generado una aversión injustificada en el país.
“Más allá de todo lo feo que se hable del sistema, hay que saber que hoy en día cerca del 22% del PBI es un colchón que madura a largo plazo, y aunque no se note, cosas como ésta son lo que hacen la diferencia entre la economía peruana actual y la economía nacional que era mucho más limitada y menos dinámica”, expresó durante la inauguración del foro ‘Hacia un sistema de pensiones inclusivo’.
Incluso, destacó que desde el 2001 hasta el 2016 la región Cusco haya septuplicado su PBI. Sin embargo, reconoció que no todas las personas cuentan con fondos impresionantes y que la gran mayoría de la fuerza laboral del país tiene ingresos de subsistencia que no les permiten ahorrar para su jubilación.
“Una jubilación de S/ 200 o S/ 300 no es una jubilación, y eso nos va a costar a todos, ya que no es digno y sólo le podría satisfacer a Karl Marx (…) Insisto que esto pasa, porque el grueso de nuestra masa independiente tiene sueldos de subsistencia”, exclamó y mencionó que lo que más le importa es que la nación cuente con un fondo económico robusto y creciente, y con una rentabilidad adecuada.
Pero Adrianzén no considera que el panorama sea sombrío, pues indicó que la revolución de las AFP ha permitido que casi siete millones de peruanos cuenten con alguna jubilación dependiente de su propia capacidad de ahorro.
“Alto retorno va con alto riesgo siempre, y la reducción de las rentabilidades del sistema es altamente deseable”, señaló. Dijo que lo que ha pasado significativamente en el ámbito previsional de las AFP es que se ha alcanzado, en los últimos 20 años, un ahorro de mediano y largo plazo asociado al 22%, y se espera que este monto se pueda duplicar en diez años.
Además, sostuvo que la evolución del sistema ha contrastado un proceso sostenido de formalización laboral y comentó que se equivocan aquellos que creen que este panorama afecta a los afiliados, ya que precisó que ese 22% implica empleos en todos los niveles de la economía.
Fastidio
En otro momento, manifestó que le preocupa que la exposición de los pasivos fiscales haya crecido significativamente y que ya sean US$ 10 mil millones de los US$ 42 mil millones que existen, sobre todo si se tiene en cuenta que el Gobierno ya tiene un déficit a junio de US$ 7 mil millones y sin haber iniciado la reconstrucción del norte del país y el pago a los maestros, que serán gastos muy altos para el Perú.
“Ha habido un deterioro fiscal en los últimos tiempos y si bien en el Gobierno actual hay economistas que no se están sacando 20 de nota, yo tengo la mejor impresión de ellos; pero, no sé quiénes van a venir después”, puntualizó el decano de la Facultad de Economía de la UPC.
(Por: Bruno Bartra Bazán)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
En el Congreso pretenden cerrar las AFP y devolver los fondos a sus afiliados
Exclusivo para suscriptores
Transformación Ágil en el sector de pensiones: Estrategias innovadoras aplicadas por Prima AFP
Exclusivo para suscriptores