Siete de cada diez aportantes prefieren cotizar en el Sistema Privado de Pensiones que en la ONP

19 Marzo, 2018 / 3:24 pm

Desde el 2016, 7 de cada 10 aportantes valoran más los beneficios que ofrece el Sistema Privado de Pensiones que los que brinda el Estado mediante la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Esta tendencia generó que la Asociación de AFP informe a los aportantes que al realizar este cambio, el Estado no reconoce las cotizaciones que se abonaron en el pasado, según la presidente de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé.
“Por lo tanto, se está buscando que se perjudique lo menos posible permitiendo solamente el traslado de aquellas personas que tienen meses aportando a la ONP y que deciden trasladarse a la AFP porque en la ONP no tendrían derecho a pensión si es que no tienen 20 años de aportaciones. El aportante no sabe que si se mueve pierde todo lo que viene aportado en su fondo de la ONP y lo que estamos haciendo es informarles que al moverse a la AFP el último bono de reconocimiento que tendría es del 2001”, explicó en conferencia de prensa.
La causa de esta preferencia es el conocimiento de que pueden hacer uso del dinero rentabilizado por parte del Sistema Privado de Pensiones, lo cual se visibilizó más desde que el gobierno permitió el retiro del 95.5% del dinero administrado.
“Antes se decía que la AFP se robaba el dinero del trabajador. Cuando las personas vieron que lo que aportaron se multiplicó por 13 veces y se han podido llevar ese dinero, realmente entienden que su dinero está en una cuenta de capitalización individual. Eso marca una diferencia con la ONP. Ese primer choque de percepción hace que muchos de los trabajadores valoren más poder tener una cuenta de ahorro individual”, subrayó.
Otra razón es el aumento de los aportes por parte de trabajadores independientes originado por el aumento que viene teniendo la tasa de desempleo en los últimos años.
“Los jóvenes encuentran hoy en día mucha más dificultad para generar empleo y, por lo tanto, sus padres están tratando de incentivar en sus propios hijos que contribuyan de manera independiente para poder tener una cuenta de capitalización individual y que no se vean al final de su vida laboral sin protección social o sin un sol para tener una vida digna”, comentó.
Nuevos afiliados
En un año, el número de afiliados al Sistema Privado de Pensiones a febrero del 2018 es de 6.6 millones, de los cuales 2.8 millones cotizan recurrentemente, según Prialé.
“A pesar de que el crecimiento económico del país es lento, los trabajadores se han afiliado al Sistema Privado de Pensiones. Entre el 2016 y el 2018 se observa que hay una tendencia al alza en el número de trabajadores que terminan afiliándose a este sistema, tanto en mujeres como en hombres”, reveló.
Cada mes, casi 35 mil trabajadores se afilian al Sistema Privado de Pensiones, cantidad superior a los puestos de trabajo formal disponibles en el mercado.
“El empleo formal está creciendo a una tasa por debajo de número de trabajadores que se están afiliando al Sistema Privado de Pensiones y claramente en esto hemos mencionado dos efectos, por un lado, que los trabajadores independientes se están afiliando y, por otro lado, que los trabajadores que trabajan por primera vez están eligiendo el sistema privado que el sistema público”, señaló.
Si bien los trabajadores que más están afiliándose al Sistema Privado de Pensiones son los dependientes, el número de trabajadores independientes aportantes también ha crecido. Hoy por hoy, el 35% del total de afiliados son empleados independientes y el 65% dependientes.
“El incremento de afiliados dependientes de enero 2017 a enero 2018 ha sido de 20%, mientras que en el caso de los independientes la tasa de crecimiento ha sido del 17%. Claramente el empleo formal ha crecido muy por debajo de estos porcentajes en el último año”, subrayó.
Para Prialé, la causa del crecimiento del número de aportantes dependientes es el ingreso de estos trabajadores a la planilla formal de su centro de trabajo.
“Por un lado, hay regiones con empresas que no están cumpliendo con compromisos que tienen por ley, es decir, tienen trabajadores informales en materia de seguridad social que se estarían formalizando. Así también, podría haber empresas en Lima que pueden tener parte de la planilla formal y otra por regularizarse que han empezado a hacerlo porque hay un factor importante que es el que está relacionado con motivar el empleo de los trabajadores dependientes y, sobre todo, la aportación de los trabajadores dependientes”, señaló.
Sexo, edad y población
El número de mujeres afiliadas al Sistema Privado de Pensiones creció 147%, mientras que el de los afiliados aumentaron 109%, según Prialé.
“Por el día de la mujer, algunos organismos multilateral señalaba que la mujer peruana tiene mayor grado de penetración en el mercado laboral comparado con cualquier otro país de la Alianza del Pacífico. Nosotros teníamos un grado de penetración en el mercado laboral formal del 68%, comparado con 32% del promedio de la Alianza del Pacífico”, describió.
Respecto a la edad de los aportantes, el 2% son personas menores de 21 años, mientras que el 68% son afiliados entre 21 años y 45 años.
“El 68%, es decir, casi 7 de cada 10 trabajadores que se encuentran afiliados al SPP se encuentran entre 21 y 45 años de edad. Es gente joven que le quedaría espacio para generar su propia cuenta de capitalización individual y ahorro de aproximadamente 20 años”, recomendó.
El 45% del total de afiliados (3 millones 12 mil) viven en Lima, de los cuales el 58% son hombres y el 42% mujeres. Esta cantidad equivale al 56% de la Población Económicamente Activa.
“Le siguen La Libertad, Piura, Callao, Arequipa, Ica, Lambayeque, entre otros. Es importante señalar que en cada una de estas regiones existe empleo formal porque existen actividades formales, pero también existe trabajo independiente porque hay trabajadores que están optando por afiliarse de manera independiente al Sistema Privado de Pensiones”, dijo.
(Por Nicol León Arge)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Fondos de las AFP tuvieron rentabilidades hasta de 12.3% a junio 2023
Exclusivo para suscriptores
Congresistas proponen crear un sistema de AFP Pública para informales
Exclusivo para suscriptores