+ Pensiones

Advierten que retiro del 100% de fondos de AFP elevaría el riesgo país

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

26 agosto, 2020 / 12:56 pm

Durante la primera quincena de agosto la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República aprobó el dictamen que permitiría el retiro de hasta el 100% de los fondos de las AFP’s. Si bien aún debe ser aprobado en el pleno del Congreso, de convertirse en ley, este proyecto generaría impactos tanto en corto como en largo plazo, según señaló José Larrabure, gerente de inversiones de AFP Prima.

Para los próximos meses, Larrabure consideró que este proyecto de ley generaría que se eleven los niveles de los indicadores de riesgo país, además de problemas fiscales, debido a que el Estado tendrá que buscar formas de cómo atender a este vacío monetario para las pensiones.

 

“En el corto plazo, también, por el efecto del incremento del riesgo país lo que vamos a percibir son tasas más altas en el Perú, menor crédito, y estamos viendo también el cambio en la curva de bonos soberanos, los inversionistas extranjeros se encuentran más cautos en participar en la curva, mientras esperan que el proyecto se concrete”, dijo durante el “Taller de inversiones: recuperación de fondos y rentabilidad de las AFP”.

Asimismo, el impacto más relevante y que se percibiría a largo plazo es que los aportantes se quedarían sin pensión. “Se les está acortando la oportunidad a muchos peruanos de poder tener una pensión para su etapa de jubilación”, advirtió.

 

Impacto del Ruido Político

Esta incertidumbre política que se vive actualmente genera que se paralicen importantes proyectos de inversión, lo cual implica menos flujos de capitales y que finalmente presenta un impacto a largo plazo en el crecimiento del país, según señaló Diego Marrero, gerente de inversiones de AFP Hábitat.

Otra de las vías de impacto que tiene el ruido político es a través del mercado financiero, mediante el tipo de cambio, la bolsa y los bonos soberanos. A ello, Diego Marrero agregó que ya ha habido una detracción de valor en este ámbito.

“En general la economía peruana tenía una solidez fiscal, con un BCRP que hace un buen trabajo pero la moneda se ha depreciado un 8% aproximadamente debido al ruido político, porque asusta a los inversionistas internacionales quienes retiran sus capitales de Perú”, explicó.

 

Recuperación de fondos

En tanto a la recuperación de los fondos a niveles previos al Estado de Emergencia, Gino Bettocchi, gerente de inversiones de AFP Integra destacó que los fondos 1 y 2 se encuentran positivos hasta la fecha. No obstante el Fondo 3 se mantiene aún en registros negativos.

Respecto a ello, Diego Marrero agregó que un 30% del portafolio del Fondo 3 pertenece al de renta variable Perú, este porcentaje es el que ha recibido mayor impacto durante el periodo de emergencia.

“Lo que ha pasado con la bolsa de Perú es que no ha rebotado, y ello se explica por la liquidez de esta bolsa, y hay un valor escondido que aún no se ha reflejado pero una posible recuperación ocurriría con la llegada de la vacuna para el covid-19”, añadió.

(Por Roberto Villena)