+ Monedas

Los mayores ofertantes y demandantes de dólares del 1er trimestre 2022

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

21 Marzo, 2022 / 7:00 am

La intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en el mercado cambiario ha buscado compensar la alta demanda de dólares en el mercado local, en particular en el año 2021, la cual se ha reducido significativamente desde diciembre de 2021.

Al 13 de marzo de 2022, el mercado cambiario presentó una demanda neta de US$ 1 233 millones proveniente principalmente de participantes del sector no financiero, como minoristas y el sector corporativo. De otro lado, las empresas mineras, las AFP e inversionistas no residentes son los principales ofertantes de dólares en el primer trimestre de 2022, refiere el BCRP.

 

En el caso de las empresas bancarias, el saldo de Non-Delivery Forward (NDF) compras con inversionistas no residentes ha aumentado en el primer trimestre de 2022 en US$ 1 395 millones, mientras que el saldo de ventas netas ha subido en US$ 298 millones, menor a lo que se observó en 2021 (incremento de US$ 2 448 millones entre diciembre 2020 y diciembre 2021) lo cual refleja la menor demanda de dólares de los inversionistas no residentes.

 

En el primer trimestre de 2022, los inversionistas no residentes han demandado dólares en los mercados spot (US$ 655 millones) un monto por encima del cuarto trimestre de 2021 (US$ 581 millones); y han comprado en neto Bonos del Tesoro Público (BTP) por US$ 1 045 millones. De otro lado, ofertaron dólares en el mercado de derivados por US$ 1 088 millones.

Por su parte, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) presentan desde enero de 2022 un cambio en su posición desde ofertante a demandante neto de dólares. Por un lado, entre noviembre de 2020 y diciembre de 2021 las AFP fueron exclusivamente ofertantes netos (US8 503 millones) que se asocia a los retiros extraordinarios de las AFP que originaron la liquidación de las inversiones en el exterior (Al 29 de octubre de 2021, los afiliados han realizado retiros por S/ 32,2 mil millones por concepto de la Ley N° 31192 de mayo de 2021.). De otro lado, al 13 de marzo las AFP han demandado en neto US$ 394 millones. Entre enero y marzo las AFP compraron y vendieron valores externos por US$ 9 446 millones y US$ 9 224 millones, respectivamente; las compras netas de US$ 152 millones son las más altas desde el primer trimestre de 2020 (US$ 499 millones). En el caso del mercado de derivados, las AFP presentaron una oferta neta de dólares de US$ 845 millones, ligeramente por encima a la registrada en el cuarto trimestre de 2021 (US$ 816 millones), informa el BCRP.

 

En el caso del sector corporativo y minoristas, estos han demandado dólares en neto en el primer trimestre de 2022 por US$ 3 378 y US$ 1 107 millones, respectivamente, flujos menores a los registrados en 2021 (promedio trimestral de US$ 5 359 y US$ 1 603 millones, respectivamente) en el que se observaba un incremento en la dolarización por parte de los agentes económicos por motivos precautorios.

Por su parte, la oferta neta de dólares de las empresas mineras se ubica en US$ 2 252 millones, por debajo del promedio trimestral de 2021 (US$ 2 658 millones) y superior al 2020 (US$ 1 504 millones).

En este contexto de alta demanda de dólares en el mercado cambiario, el BCRP ha ofertado dólares a las empresas bancarias mediante ventas en el mercado y colocación de CDR BCRP y swaps cambiarios venta (US$ 1 121 millones en neto) entre enero y marzo de 2022. El BCRP cuenta con un adecuado nivel de reservas internacionales, sumado a la alta credibilidad adquirida en los últimos años y el acceso a líneas de crédito como la Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés) del FMI a la que solo acceden países con fundamentos macroeconómicos muy sólidos. La mayor intervención cambiaria realizada por el BCRP para ofertar dólares en los mercados spot, y principalmente en los de derivados, ha contribuido a atenuar las presiones extraordinarias al alza del tipo de cambio.