MAV: Una opción para el acceso a financiamiento en mejores condiciones
19 octubre, 2017 / 7:25 am
Desde hace cinco años, existe una nueva alternativa para las pequeñas medianas y grandes empresas peruanas que deseen obtener financiamiento para potenciar su negocio y alcanzar un crecimiento sostenido: el Mercado Alternativo de Valores (MAV).
Así lo explica Carlo Fidel Torres, Director de Vanguardia Financiera, quien agrega que esta opción consiste en la emisión de deuda, a través de Bonos Corporativos (con vencimientos mayores a 1 año) e Instrumentos de Corto Plazo (con vencimientos menores a 1 año).
“El MAV es una modalidad de la Bolsa de Valores de Lima, dirigida a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Se ha convertido en una buena alternativa de financiamiento para empresas no corporativas o en camino a serlo”, agrega.
Beneficios y requisitos
El ejecutivo precisa que algunos de los beneficios del MAV son: diversificación de las fuentes de financiamiento a menores tasas en el largo plazo; menores requisitos para la emisión y el listado de valores; y disminución de la tarifas para la emisión por parte de los organismos participantes.
Asimismo, Fidel refiere que algunos requisitos para acceder a esta modalidad son: ser empresas con una facturación menor a los S/. 350 millones; contar con una memoria anual e información financiera auditada (del último ejercicio); y una certificación de -al menos- una clasificadora de riesgo.
Perspectivas
Según cifras de Vanguardia Financiera, solo hasta mayo del 2017 las empresas inscritas lograron levantar fondos hasta US$ 5.4 millones, a través de 46 colocaciones de ofertas públicas, con el Mercado Alternativo de Valores, y se planea la entrada de 5 empresas más a este segmento; cabe resaltar que a la fecha desde su creación las empresas en el MAV han emitido más de US$18 millones.
“La mayoría de empresarios del sector PYME aún desconoce sobre esta modalidad. Es importante difundir que existe una manera de financiamiento directa, además de los bancos. Y de parte del Estado, se necesita promover este mercado, con medidas que faciliten el acceso”, comenta.
Cabe precisar que el MAV tiene una historia de más de 40 años en Estados Unidos y que son Brasil, Chile y Argentina los países de la región que le dan mayor impulso. Colombia y Perú figuran –por el momento- en el cuarto y quinto lugar, respectivamente.
Servicios financieros
Durante los primeros 6 meses del 2017, Vanguardia Financiera experimentó un crecimiento de 135%, en comparación con sus resultados del primer semestre del 2016. La empresa se dedica a estructurar soluciones financieras; levantar capitales privados y públicos para a empresas pequeñas y medianas (PYMES) y grandes, de diversas industrias y sectores. También genera opciones de inversión atractivas y bajo una sólida estructura de garantías entre sus inversionistas y otros agentes de inversión.
“Nuestros principales diferenciadores de valor son tres: crecimiento, sostenibilidad y competitividad. Nos enfocamos en potenciar el crecimiento de nuestros clientes, a través de financiamientos a su medida, de acuerdo a sus capacidades y proyecciones, a los mejores costos del mercado”, refiere Fidel Torres.
Para que esos objetivos se cumplan, Vanguardia Financiera cuenta con aliados estratégicos, que acompañan el proceso de planificación, para generar transparencia entre sus inversionistas. Por ejemplo, clasificadoras de riesgo, auditoras, fiduciarias, así como instituciones dedicadas a la banca y fondos de inversión.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Impacto de la tecnología y la volatilidad en los mercados financieros: Tendencias a corto plazo
Exclusivo para suscriptores
Dólar en retroceso y oportunidades en Renta Variable: ¿Qué nos espera en el 2025?
Exclusivo para suscriptores
SMV impone 69 sanciones en 2024 para reforzar la transparencia del mercado de valores
Exclusivo para suscriptores