+ Mercados

Los ETFs: Ventajas, estrategias y oportunidades

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

2 febrero, 2021 / 8:17 am

Un (no tan) nuevo producto de los mercados secundarios se ha consolidado como una gran oportunidad para los inversionistas por sus múltiples bondades: El ETF (Exchange-traded fund por sus siglas en inglés). Este atractivo vehículo de inversión tiene presencia en países como Chile, Colombia y, ahora, también a nivel local en Perú.

A propósito del lanzamiento del primer ETF local de la Bolsa de Valores de Lima, El Dorado Asset Management reunió a tres expertos en la Serie de Webinars “Perspectivas sobre las inversiones” para compartir las ventajas, estrategias y oportunidades de invertir en ETFs.

Eduardo Escario, director regional de Latinoamérica en VanEk, mencionó las principales ventajas de la colocación en ETFs. Primero, la particularidad de los ETF de cotizar en la bolsa como si fueran una acción, comportándose como tal en el mercado secundario en tiempo real, es muy atractiva pues el inversor puede comprar o vender cada 15 segundos.

 

Asimismo, los ETFs son muy transparentes, pues se puede observar en cualquier momento la composición del índice del ETF en la bolsa local e, igualmente, permite diversificar mucho más -que otros instrumentos- a través de empresas ligadas al mismo índice, pues no es solo una empresa, sino, un conjunto de empresas que forman parte de un índice.

Además, los ETFs permiten, a su vez, jugar con las rentas fijas, rentas variables, invertir en materias primas, fondos esquemáticos y demás. Todo ello con costos mucho más reducidos, siendo, en general, mucho más baratos que los fondos de inversión tradicionales, agregó Escario.

Para Manuel Bulnes, socio y head en Inversiones en LarrainVial, los ETFs tienen un impacto relevante en el mercado “no solo porque tiene un comportamiento como una acción más en los [mercados en los] cuales están registrado, sino que también impactan al resto de los mercados aumentando su liquidez, profundidad y flotación”. Asimismo, en los últimos años se ha notado una creciente oferta por invertir proveniente de personas locales e internacionales.

 

Por otro lado, los ETFs permiten distintas estrategias según el inversionista que se trate:

1. Long Only -como fondos soberanos- tomen exposición a un país o sector de manera sencilla y barata.

2. Market makers -players como LarrainVial- proveen al mercado con precios competitivos para inversionistas finales a través de procesos de mercado primario cobrando un spread.

3. Hedge funds hacen cobertura de sus cross books y portafolios, aislando riesgos del mercado o situaciones de mercados.

4. Retail entran a sectores en específico o instrumentos de difícil acceso.

 

José Martínez, vicepresidente ejecutivo de Inversiones en Rímac, reflexionó que la expansión de la clase media trae consigo un proceso de expansión muy rápido de la industria de gestión de fondos, pues básicamente la clase media, conforme va generando excedentes, necesita ahorrar o invertir y, en tanto que ya no encuentra como una solución al sistema bancario, los fondos de inversión se vuelven atractivos.

De esa manera, la industria de ETF es particularmente conveniente, porque estos proporcionan un mecanismo de ingreso al mercado de bajo costo, altamente transparente y con un alto nivel de diversificación que justamente lo que hace es minimizar ese riesgo idiosincrático que es el que hace dudar al inversor el ingresar al mercado.

Precisamente, ese trabajo y riesgo se reduce sustancialmente cuando una inversión institucional ingresa a un mercado utilizando un fondo mutuo o un ETF. Sin embargo, los ETFs representan una alternativa relativamente atractiva teniendo en cuenta los altos costos de gestión y los altos niveles de incertidumbre en diversificación y optimización de costos de los fondos mutuos.

(Por Jackie Murillo)