La volatilidad de Hispanoamérica puede ser una oportunidad
24 septiembre, 2019 / 8:06 am
Si hay una región del mundo acostumbrada a la incertidumbre sin duda alguna es Hispanoamérica.
Tenemos de todo en nuestra querida Hispanoamérica: eternas promesas como Brasil y Argentina, países que atraían inmigración y ahora exportan miseria como Venezuela, referentes del liberalismo europeo como Chile, y países que, con paso fuerte, están abandonando el segundo mundo y se postulan seriamente como países de pleno derecho del primer mundo, como Colombia y Perú. ¿Cuáles han sido sus diferentes estrategias?
Perú, viaje a la prosperidad
Con crecimientos cercanos al 6% durante la pasada década y la salida de más de 9 millones de peruanos de la pobreza (pasó de un 55% de residentes pobres, aquellos que viven con menos de 5,5 dólares al día, en el año 2005 a un 26,1% en el 2013). En cuanto a la pobreza extrema, (en la que viven aquellos que disponen de menos de 3,2 dólares al día, bajó durante el mismo periodo de tiempo del 30,9% al 11,4%) podemos decir que las decisiones macroeconómicas tomadas por Perú han sido un éxito espectacular.
Aunque desde el 2014 el crecimiento ha bajado a un 3%, lo cual no es tan raro en economías que abandonan el subdesarrollo, mantiene indicadores muy buenos como puede ser el indicador riesgo país, que con 0,98 puntos porcentuales es el más bajo de la zona, Colombia por ejemplo lo tiene en 1,79 y en México es de 2,15 puntos, que además son los dos países que siguen a Perú en la lista.
De hecho, el FMI previó que, para este año, uno de sus principales motores económicos fuera la propia demanda interna (la media del crecimiento del consumo interno durante la última década es del 3,2%) y hay quién postula a Perú como una de las locomotoras que tiren del crecimiento de la prosperidad en la zona.
Chile, referente liberal
No es extraño oír mencionar en diversas tertulias a Chile como ejemplo de estado liberal modélico, envidiable para los liberales e incluso algunos conservadores, en cambio para socialistas y posiciones a su izquierda, Chile es poco menos que mentar a la bicha.
Lo cierto es que Chile mantiene un crecimiento más o menos sostenido desde hace 40 años (aunque con periodos de recesión y crisis económicas, por supuesto) e incluso tuvo un periodo, entre 1986 y 1997, en los cuales crecía a un impresionante 7,3% anual, niveles que se pueden medir sin sonrojo con el crecimiento de los Tigres asiáticos durante los años 90 y los años 2000.
Chile comparte con Perú y con Colombia (otro de los países que parece tener un porvenir brillante, ahora que la violencia promete con desaparecer definitivamente) la predicción por parte del FMI de crecimientos superiores al 3% durante el presente año y el siguiente.
Oportunidades y riesgos de invertir en Hispanoamérica
Una de los grandes atractivos de la zona para los inversores es la alta volatilidad que tienen muchos de sus mercados. Pero empezando por el principio, ¿qué es volatilidad? La volatilidad en los mercados es básicamente la información estadística que mide la intensidad de las variaciones que se producen en la cotización de los activos financieros. Se calculan midiendo la variación de un activo con su media, por lo tanto, si la volatilidad es alta, la variación con respecto a su media será grande, en cambio activos con una baja volatilidad tendrán una variación pequeña con respecto a su media.
Si su perfil es conservador o tiene poca experiencia, preferirá sin duda una volatilidad baja, exenta de sustos, una rentabilidad baja, con unos riesgos bajos también. Suele ser el perfil de un ahorrador, más que de un especulador, puesto que no cuenta con que en un futuro vaya a haber grandes subidas, ni por supuesto bajadas, de los activos que poseen.
En cambio, sí tiene experiencia (mucha experiencia) puede que usted sea de los que prefieren mayor volatilidad, que se asocia a un riesgo mayor. La volatilidad alta es lo que suelen preferir los traders, ya que suba o baje el activo pueden adoptar posiciones largas (compra) o cortas (venta), con lo cual independientemente de cómo soplen los vientos para los que posean las acciones o activos, los trader pueden intentar sacar provecho de la situación.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Impacto de la tecnología y la volatilidad en los mercados financieros: Tendencias a corto plazo
Exclusivo para suscriptores
Dólar en retroceso y oportunidades en Renta Variable: ¿Qué nos espera en el 2025?
Exclusivo para suscriptores
SMV impone 69 sanciones en 2024 para reforzar la transparencia del mercado de valores
Exclusivo para suscriptores