+ Mercados

Expertos consideran que el mercado de emisiones locales se reactivará en el 2018

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

12 Septiembre, 2017 / 5:26 pm

El Managing Director del BBVA Continental, Frank Babarczy, señaló que se empezó el 2017 bastante bien en el mercado de deuda local, pues en los tres primeros meses se emitieron casi S/ 1.8 billones, que fue más del triple comparado con el mismo periodo del 2016; pero, luego vino todo lo referido a los escándalos de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht y se comenzó a vislumbrar que el año iba a estar complicado desde el punto de vista económico.

Esto causó que en los siguientes seis meses las emisiones bajaran bastante y por eso el experto cree que va a ser bien difícil terminar por encima de lo que se hizo en el 2016. Además, recordó que las empresas actualmente están posponiendo sus inversiones de gasto de capital (capex), lo que afecta el nivel de emisiones.

“Ahora se está con bastante liquidez en soles producto de la intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en los mercados de cambios. Para el 2018 el Perú ya debería haber tocado fondo, desde el punto de vista macro, y los números deberían comenzar a mejorar en PBI e inversión pública”, subrayó durante su participación en el foro del CFA Society Perú ‘Perspectivas de los mercados de renta fija’.

Más optimista fue su colega Fernando Suito, Managing director de Scotiabank, quien dijo que a pesar de lo ocurrido a inicios de año, hay un crecimiento, de setiembre del 2016 a setiembre del 2017, de emisiones locales en un 30%, gracias a los S/ 1,500 millones del Fondo Mivivienda, una emisión que en parte se hizo en el exterior.

“Si quitáramos Mivivienda no hubiéramos podido crecer como lo hicimos. Si el próximo año se reactivan algunos de los proyectos consideramos que se puede reactivar aún más este mercado de emisiones locales. Ya hemos visto lo peor de la economía, así que en el 2018 las inversiones van a estar más fuertes para la reconstrucción del norte, la minería y los Juegos Panamericanos del 2019”, agregó.

Tema pendiente

Mientras que Diego Marrero, CIO de AFP Habitat, explicó que por el lado de los países emergente los bancos centrales están buscando bajar las tasas y en el Perú se están dando todos los elementos para que el BCRP lo concrete, pues hay una inflación moderada y el tipo de cambio se encuentra estable. “Si esto no llega a pasar es porque la política monetaria de los EE.UU. resulta ser más agresiva de lo que se piensa”, detalló.

En este contexto, señaló que es bastante atractivo invertir en renta fija, pues además a nivel mundial hay una búsqueda de retornos por parte de los grandes fondos de pensiones e inversiones, y hay que tener en cuenta que en los EE.UU. y Europa no están viendo oportunidades, porque por el lado de las tasas de interés se piensa que van a subir, con lo cual podría haber una pérdida de capital.

“Entonces los inversionistas internacionales están buscando retornos en emergentes, porque estos son atractivos y las tasas tienen una tendencia a la compresión. Asimismo, hay que tener en cuenta que pesa la estabilidad de la moneda y en este campo el Perú está bien visto, pues el BCRP ha estado interviniendo constantemente en el mercado y eso le da mucha estabilidad al tipo de cambio”, indicó.

Por su parte, Óscar Rodríguez, CIO de Seguros SURA, señaló que este año no se han desarrollado nuevos proyectos de infraestructura y eso ha hecho que las compañías de seguros tengan que buscar otro tipo de retornos o activos, como por ejemplo soberanos con una tasa de interés más baja.

“Para el 2018 el panorama está igual de complicado, porque los proyectos de construcción todavía van a tomar un tiempo para reactivarse y en el caso de los fondos mutuos el escenario también se muestra retador, porque las tasas han venido bajando y no se vislumbra un futuro en el que la tendencia vaya al alza”, sentenció.

Añadió que en un contexto de inflaciones controladas no se ve por qué el BCRP tendría que mover sus tasas, es más, sostuvo que se espera entre una o dos bajadas más de esta entidad central y que se mantenga por un tiempo hasta que la actividad económica se vea consolidada.

(Por: Bruno Bartra Bazán)