+ Mercados

Empresas usan estrategias para evitar riesgo de precios de commodities

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

22 junio, 2017 / 5:11 pm

En el evento Perú CFO – Summit 2017 se realizó un panel titulado ‘Gestión de riesgo y estrategias de cobertura’, en el que la CFO de Milpo, Claudia Torres, comentó que hace dos años implementaron una herramienta que actualmente les permite identificar cuáles son los riesgos del negocio. De esta manera, la empresa minera se pudo dar cuenta que los riesgos no sólo están en el ámbito financiero sino en todas las etapas de la cadena de valor.

“Esta herramienta no sólo nos permite identificar y evaluar, sino también decidir cuáles riesgos queremos gestionar”, expresó y añadió que el principal riesgo en el sector minero es la gran volatilidad que tienen los costos de los commodities, por eso Milpo decidió elaborar una política de cobertura de precios.

Ramón Barúa, CFO de Hochschild Mining, también coincidió con Torres en el punto del precio cambiante de los commodities y consideró que se debe poner en marchar una política de tres cosas: mantener los costos lo más bajo posible, tener una posición de caja holgada que permita absorber variaciones repentinas en los precios y tener la menor cantidad de compromisos financieros tanto por el lado de deuda como por el de dividendos.

“Nuestro plan es tener deuda de cero, salvo que estemos financiando un proyecto específico, como nos pasó con el proyecto Inmaculada, una mina que pudimos poner en operación en un periodo relativamente corto, sólo en seis años, fue un proceso muy acelerado en el que tuvimos que invertir cerca de US$ 750 millones en distintas transacciones”, señaló.

Mientras que Fernando Gomes, CFO de Arca Continental Lindley, también fue otro de los participantes que expresó su preocupación por los commodities, pues comentó que en el caso de la azúcar lo que hacen son las llamadas compras de futuro, con un año de anticipación, para evitar que esta materia prima no les vaya a faltar si es que se produce una crisis en el sector.

Factor de cambio

En estas empresas el riesgo cambiario también es algo que les llega a afectar; pero, saben controlar la situación. Por ejemplo el CFO de Hochschild Mining comentó que cuando se debilita el dólar se fortalece el oro y lo mismo ocurre con sus costos. “El tipo de cambio baja y nuestros costos suben, así que en cierta manera estamos cubiertos”, precisó.

En tanto, la CFO de Milpo dijo que sus ingresos están en dólares y que la gran mayoría de sus costos también están en esa moneda extranjera, y que su único componente en soles es la parte de mano de obra, que representa alrededor del 20% de sus costos, por lo que al momento de hacer el cálculo determinaron asumir el riesgo de manera controlada.

Niño terrible

La naturaleza también puede causar dolores de cabeza en las empresas, ya que Carlos Caballero, CFO de Pecsa, manifestó que el fenómeno El Niño Costero provocó que en el norte se elevara la mora del negocio y que la actividad se vea frenada. “Eso causó que los griferos tuvieran problemas para pagar, y eso nos generó problemas de cartera. No hemos tenido un gran deterioro, aún, este fenómeno natural generó un problema; pero, felizmente ya lo tenemos resuelto”, exclamó.

Sostuvo que Pecsa tuvo que entender cuál fue la situación de riesgo para brindarles una estructura de financiamiento a los afectados, es decir, les dieron 30 días gratis y luego les comenzaron a incrementar la tasa. Caballero indicó que la clave fue darles oxígeno a los griferos del norte para que puedan seguir comprando combustible.

“Hay que ser muy cuidadosos en cómo se da un crédito, por eso tenemos un departamento de admisión, un departamento de seguimiento y un departamento de recuperaciones; además tenemos 22 años en el negocio, en origen somos griferos, conocemos a todos los que están en esta industria, sabemos a quiénes no darles crédito y a quiénes sí, y eso es lo que nos protege frente a los competidores, y eso fue lo que nos ayudó a salir rápidamente del problema del norte”, enfatizó.

(Por Bruno Bartra Bazán)