Debaten Hoja de Ruta del Mercado de Capitales Peruano propuesto por el BM
16 julio, 2019 / 12:00 pm
Hoy se realizó la quinta reunión de trabajo del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales del Perú, foro que cuenta con la participación de instituciones del sector público y privado, y cuyo objetivo es promover el diálogo entre los participantes para establecer una agenda de trabajo para el desarrollo del mercado de capitales.
En la agenda de la sesión se incluye la adopción de la Hoja de Ruta del Mercado de Capitales preparada por el Banco Mundial (que cuenta con el soporte de la Cooperación Suiza SECO), la discusión de los pasos a seguir sobre la Hoja de Ruta y la presentación de documentos preparados por las Mesas de Trabajo.
En esta reunión participaron el Superintendente del Mercado de Valores, José Manuel Peschiera, así como los directores de la SMV y funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas y de la SMV, y los miembros permanentes del Consejo Consultivo, la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, la Asociación de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión, la Asociación de Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos, la Asociación de Sociedades Agentes de Bolsa, el Grupo Bolsa de Valores de Lima y Procapitales.
La SMV actúa como Secretaría Técnica del Consejo Consultivo. Cabe precisar que el Consejo Consultivo no es un órgano de asesoría de la SMV, sino del propio mercado peruano de capitales.
Hoja de ruta y temas prioritarios
La SMV señala que la Hoja de Ruta contiene medidas de política de corto, mediano y largo plazo que son analizadas por el sector privado y público, a través de las Mesas de Trabajo del Consejo Consultivo (Productos y Mercados, Inclusión Financiera, Competitividad, Integración regional y Aspectos Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno), y persigue el desarrollo del mercado peruano de capitales.
El Superintendente de la SMV, José Manuel Peschiera, indicó que en la hoja de ruta hay como 49 temas y de estos se priorizarán 9 que tienen alto impacto y son de corto plazo:
. Establecer un programa de preparación y acompañamiento de empresas.
. Fortalecer el rol del Produce y el fondo Crecer, incluyendo mecanismos de garantía crediticia.
. Aprobar el marco legal para el financiamiento participativo.
. Implementar mecanismos para mejorar la liquidez, tales como la expansión del programa de creadores de mercado y otras.
. Mejorar el marco de gobierno corporativo y manejo de conflictos de interés de los grupos financieros.
. Implementar un pilar de ahorro previsional voluntario abierto y competitivo.
. Establecer un programa de atracción de inversionistas minoristas por vía de instrumentos de inversión en deuda de gobierno.
. Revisar y eliminar distorsiones tributarias mensuales entre instrumentos.
. Mayores esfuerzos para educación financiera.
(Por Ulda Ballena)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Impacto de la tecnología y la volatilidad en los mercados financieros: Tendencias a corto plazo
Exclusivo para suscriptores
Dólar en retroceso y oportunidades en Renta Variable: ¿Qué nos espera en el 2025?
Exclusivo para suscriptores
SMV impone 69 sanciones en 2024 para reforzar la transparencia del mercado de valores
Exclusivo para suscriptores