“Covid-19 puede llevar a una gran recesión y se vuelva en una depresión económica”
3 abril, 2020 / 7:00 am
Los países de América Latina casi en su totalidad ya están tomando medidas de paralización de la población y la economía con el objetivo de frenar los avances del Covid-19. “Esto nos deja en la puerta de una gran recesión y en el riesgo de que esto se vuelva una gran depresión”, dijo Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes.
Según informa Alejandro Villar, la situación económica global venía ya con crecimientos muy bajos durante los últimos años. De hecho, resaltó que en el 2019 América Latina (AL) tuvo el crecimiento económico más bajo de la década, según anunciaba también la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
“Las proyecciones para el 2020 eran muy pobres y para América Latina en particular se venía notando el gran desaceleramiento de la economía. El CEPAL estimaba un crecimiento solo de 1.3% para AL, proyección que ya ni siquiera se va a poder comprobar”, informó durante el webinar ‘El impacto en la economía global y locales ante la contingencia del COVID-19’.
Durante la charla organizada por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, el rector de la universidad argentina se refirió también a la pobreza y estimó que AL pasará a tener de 186 millones a 220 millones de pobres. Este resultado afectaría gravemente a sistemas de salud al cual actualmente solo el 47% de la población tiene acceso.
“Este escenario se agrava por la llegada de la pandemia y para América Latina genera algunos problemas particulares, en primer lugar, se vería afectada porque China es uno de nuestros principales socios comerciales, y también originaría una caída en los precios de los commodities”.
Además, el rector de la Universidad de Quilmes añadió también como efectos a la interrupción de las cadenas globales de comercio, y la baja de la demanda comercial del turismo, que afectará a los países de América Central y El Caribe. Y señaló que el principal problema será la situación del sistema financiero.
“Se podrá observar la aversión al riesgo, es decir, los jugadores del sistema financiero van retrocediendo y buscando posiciones más conservadoras. Y esto ha generado una salida de capitales de AL del sistema financiero que se estima en US$ 80 mil millones. Es decir, sobre esta situación tenemos una gran fuga de capitales”, agregó.
Respecto a la deuda externa, mencionó que se ha observado un crecimiento de la valorización financiera del capital, sobre la verdadera producción de bienes y servicios. Esto genera a su vez, que el Instituto de Finanzas Internacionales plantea que la deuda mundial suma US$ 253 billones, lo que equivale al 322% del PBI real del mundo.
“Cuando lo llevamos a América Latina, o a países emergentes estamos hablando de US$ 72.5 billones que es el 223% del PBI. Esto nos hace pensar que estamos frente a un gran default mundial, tanto de las economías de países más pobres como también de las empresas más importantes en países desarrollados”, añadido.
Alejandro Villar considera que esta es una situación que finalmente genera incertidumbre, ya que según afirmó ya se está observando que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) se está planteando la condonación de las deudas de los países más pobres a nivel mundial.
(Por Roberto Villena)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Impacto de la tecnología y la volatilidad en los mercados financieros: Tendencias a corto plazo
Exclusivo para suscriptores
Dólar en retroceso y oportunidades en Renta Variable: ¿Qué nos espera en el 2025?
Exclusivo para suscriptores
SMV impone 69 sanciones en 2024 para reforzar la transparencia del mercado de valores
Exclusivo para suscriptores