+ Fintech

Vodanovic Legal recomienda regular las fintech sin limitar su innovación

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

30 mayo, 2017 / 12:59 pm

El dinámico mundo de las fintech sí requiere una regulación; pero, ésta debe realizarse en base a los riesgos que genera, sin limitar el libre desarrollo de la innovación y apuntando siempre a mejorar los servicios y experiencia de los usuarios, según explicó la especialista en regulación financiera, Ljubica Vodanovic, socia de Vodanovic Legal.

Agregó que actualmente en el Perú -dada la dinámica con la que están apareciendo estos nuevos actores- se discute si se debe regularlas o no y cómo se debería regular. “Pienso que las fintech si requieren regulación y para ello debe tomarse en cuenta las mejores experiencias en el mundo, especialmente los modelos de Singapur e Inglaterra”, dijo Vodanovic durante un foro organizado por un banco local.

Recomendó que la regulación sólo debería enfocarse en caso haya riesgos asociados al interés público, por ejemplo, a la posibilidad que los negocios fintech puedan afectar los ahorros del público o poner en peligro la estabilidad del sistema financiero. En ese sentido, se podría regular la idoneidad del agente organizador, la operatividad y seguridad de la plataforma virtual, la seguridad de los fondos (por ejemplo, mediante la creación de fideicomisos) así como la protección al consumidor.

“Actualmente tenemos una regulación muy incipiente que se puede mejorar con el objetivo de dinamizar mucho más estos emprendimientos financieros y no matar la innovación. En Latinoamérica, México es el país que más ha avanzado en diseñar proyectos de regulación muy interesantes en este tema”, puntualizó.

A tener en cuenta
Vodanovic fue enfática en resaltar que la regulación debe darse por actividad o servicio financiero y no por agente, es decir, la regulación debe darse de manera indistinta si el servicio lo brinda un banco o una fintech. “Si una empresa va a dar un servicio financiero específico, debe regularse ese servicio como tal y a todos por igual. Si se regula por agente puede darse el caso de tratarlos de manera distinta en relación a un mismo servicio o producto en un mismo mercado y eso puede generar graves distorsiones”, apunto.

También indicó que un tema importante es tomar en cuenta que si bien a las fintech no se les aplica la rigurosa regulación de la Ley de Bancos (en la medida que no entren a actividades reservadas de intermediación financiera), sí les alcanza algunas normas que podrían ser barreras a su funcionamiento.

“Por ejemplo, los servicios de crédito que prestan la fintech sí están gravados con IGV, lo que no ocurre en el caso de los bancos, donde estos servicios no están gravados. También las fintech están obligadas a usar los medios de pago formales del sistema financiero cuando hacen transacciones por encima de S/ 3,500 o US$ 1,000 y, finalmente, las fintech están sujetas a un control de la
tasa máxima de interés por operaciones activas –que son fijadas por el BCR- y pueden caer en el delito de usura”, puntualizó.