Vodanovic: “Las fintechs quieren ser reguladas para dar confianza a sus clientes”
29 noviembre, 2017 / 2:14 pm
Ljubica Vodanovic, especialista en regulación financiera, aseguró que las fintechs quieren ser reguladas para generar confianza en sus clientes y desarrollarse de forma segura, en el marco del Business Innovation Summit 2017, organizado por Asbanc.
“La regulación es importante para China, país que lidera en el mercado de fintechs, porque genera seguridad y predictibilidad. Por eso las fintech quieren regulación; quieren generar certidumbre y confianza en el usuario para que este sepa que sus recursos están protegidos”, sustentó.
Otro reto que enfrenta las fintechs es la inseguridad, pues los servicios que ofrecen pueden emplearse para lavar dinero, según Vodanovic.
“Cuando se habla de negocios fintech generalmente lo inician las startups, por eso las fintech tienen bajo capital. Además, tienen un entorno regulador en lenta evolución y emplean tecnologías que están en constante evolución”, agregó.
Para Vodanovic, en ese contexto surge la “coopetencia”, la cual definió como “la colaboración entre competidores que tienen un mismo cliente y objetivo, y quieren crecer”. Estas alianzas se concretan para ingresar a nuevos mercados donde se aplican distintas regulaciones.
“Las fintechs hacen alianzas con los bancos para hacerse más fuertes y penetrar en un mercado donde se demorarían o donde sería más costoso ingresar solo”, indicó.
Además, recomendó que los bancos, las fintechs, las empresas de internet y las autoridades reguladores deben trabajar de la mano para elaborar servicios financieros más eficientes que promuevan la inclusión financiera.
Diferencias
En otro momento, Vodanovic comentó ejemplos que muestran las diferencias entre la banca y las fintech en la experiencia de usuario que brindan mediante los productos financieros que lanzan al mercado.
“Hay poca transparencia por parte del banco cuando informa a sus clientes las tasas de interés que podría costarle un producto financiero. Por ejemplo, hay ofertas que dicen “tasas de interés de hasta 1.99%” y cuando el usuario lo toma, le aplican 4% porque había un asterisco que explicaba que el usuario debía rellenar sus datos para generar una tasa”, explicó.
Por esta razón, las fintech encontraron un nicho de mercado, ya que mediante el cloud computing, la big data y la inteligencia artificial, garantizan una tasa de interés precisa a sus clientes, según Vodanovic.
“Los bancos piden tanta información que en realidad ya es un despropósito usar la tecnología porque el cliente pasó mucho tiempo llenándolo”, agregó.
(Por Nicol León Arge)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Crédito bancario a Fintechs peruanas suma los S/ 12,4 millones a junio de 2024
Exclusivo para suscriptores
Latinoamérica se posiciona como el mercado más atractivo para la NeoBanca en 2024
Exclusivo para suscriptores