+ Fintech

Sepa las conclusiones del 2do Foro Fintech de la Alianza del Pacífico

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

24 junio, 2018 / 8:41 am

“Queremos promover la competencia, la innovación y la inclusión financiera, pero por otro lado queremos asegurarnos de que haya una adecuada protección a los consumidores, que se mantenga la estabilidad financiera y que podamos evitar operaciones de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo y en ese sentido hay mucha coincidencia en que estos tienen que ser los principios y pilares básicos sobre los que hay que ir trabajando en el tema regulatorio y donde estemos buscando el balance entre estos distintos elementos”, dijo Miguel Messmacher, Sub Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, al dar las conclusiones del 2do Foro Fintech de la Alianza del Pacífico.

Conclusiones:

– En estabilidad, será muy importante evitar que la regulación genere desigualdades u oportunidades de arbitraje regulatorio, en ese sentido es algo que se tiene que cuidar.

– En competencia, debe haberla pero que derive a que el sector sea sustentable en el largo plazo y que no se genere desestabilidad.

– En protección al cliente, con un adecuado marco, es lo más importante. Lo peor que le puede pasar al sector es que haya falta de protección y fraude a los consumidores, se debe generar una base sostenible de crecimiento del sector hacia adelante.

– En inclusión e innovación se hizo énfasis en muchos de los beneficios que generan las fintech para lograrlo de una manera más eficiente y rápida.

– Y en lavado de dinero y evitar el financiamiento al terrorismo, se hablaba de que la regulación tiene que ser proporcional a un sector que es muy distinto al sector financiero tradicional, también tendrán que haber elementos con el conocimiento del cliente que sí tendrán que mantenerse, aun en este contexto de diferencias relevantes.

Elementos que se deben considerar en la regulación:

El representante de México, señaló que los principios a los que apuntan los reguladores de los 4 países de la AP, para el sector de las fintech, son similares a los que se buscan en el sector financiero formal o tradicional, “pero obviamente con un balance adecuado para que sí se genere la innovación nueva que queremos para el sector y que podamos, todos, estar recibiendo los beneficios de ese nuevo desarrollo tecnológico”.

En ese sentido, mencionó 5 elementos que son los que van a querer que estén en la regulación de los 4 países:

1- Una regulación basada en principios generales, más que una regulación específica, en un sector que está teniendo un cambio tecnológico y estructural permanente.

2- Una regulación aplicable tanto a los nuevos entrantes como a los entrantes tradicionales, en ese sentido, no deberá haber diferencia en base a si las instituciones ya existían o si son nuevas.

3- Una regulación orientada a regular actividades y no necesariamente a empresas específicas. Se están borrando muchas barreras con intermediarios y la regulación tendrá que enfocarse, cada vez más, en los distintos tipos de actividades que están llevando a cabo los intermediarios.

4- Una regulación que sea proporcional a los riesgos de las actividades, donde debe haber énfasis en la protección al consumidor y estabilidad financiera. Entonces, aquellos intermediarios que quieran tener una interacción con pequeños clientes, poco informados, tendrán que estar sujetos a regulaciones más estrictas, que aquellas empresas que quieran tener relaciones con clientes mejor informados o con empresas.

5- Una regulación que sea tecnológicamente neutral justamente para facilitar la competencia y el proceso de adopción y desarrollo de nuevas tecnologías, como un principio deseable.

“Quiero resaltar, finalmente, que dentro de los 4 países, seguramente, lo que terminemos acordando y adecuando, como reguladores, será lo primero de un proceso continuo de revisión, dados los cambios y la velocidad en el sector fintech. Tendremos que tener reuniones y diálogo continuo con todos los involucrados, tanto usuarios como proveedores de servicios, para ir adaptando la regulación a esos nuevos cambios”, finalizó Messmacher.