+ Fintech

Países de la Alianza del Pacífico avanzan en la regulación del crowdfunding

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

22 junio, 2018 / 8:17 am

“En el Perú, la industria fintech es reciente, pero los reguladores ya hemos tomado preocupación por esto, se está viendo el impacto que puedan tener en el desarrollo del Perú y cómo pueden favorecer al sistema financiero”, dijo Daniel García López, Intendente General de Estudios Económicos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Perú, en su participación dentro del panel de países reguladores, en el 2do Foro Fintech de la Alianza del Pacífico que se desarrolla en México.

García agregó que tanto la SBS como la SMV, junto al MEF, vienen trabajando en conjunto, un proyecto de ley que aborda la normativa en relación a las plataformas de financiamiento colectivo como el Crowdfunding. “Este es un trabajo coordinado para atacar los principales riesgos que se puedan presentar, pero sin inhibir el crecimiento y desarrollo que se pueda tener en el sector, priorizando la protección del inversionista y el consumidor que es el objetivo principal como reguladores”.

A su turno, Catherine Tornel, coordinadora del Mercado de Capitales, del Ministerio de Hacienda de Chile, dijo que en su país existe un ecosistema bastante dinámico en fintech y de acuerdo a sus últimas cifras, en el 2016, el crowdfunding alcanzó un crecimiento del 87%. “Dentro de esta industria del crowdfunding, una de las prácticas más destacadas es la de préstamos rescatados por facturas”.

Tornel comentó también, que en Chile existen 4 plataformas de intermediación de activos, virtuales, cuyo volumen de transacciones fue de un millón de dólares diarios, en el primer trimestre de este año, lo cual demuestra que tienen una industria creciente y en desarrollo.

María del Pilar Galindo Vergara, subdirectora de Mecanismos de Resolución, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, dijo que como la innovación financiera es algo que se está viviendo de manera exponencial y global, la regulación es algo que se tiene que dar, pero de una manera proporcional. “Debemos tener un equilibrio claro en la proporcionalidad porque las nuevas fintech que lleguen tendrían reglas más flexibles que los antiguos y eso tampoco es justo”.

Comentó que en Colombia crearon la Comisión y Subcomisión Fintech para tener un espacio de acercamiento a ellas y en regulación también están trabajando en un decreto de ley sobre crowdfunding financiero y un documento de estudio para el tema de pagos. “Por último tenemos un decreto de asesoría que mapea la necesidad de los colombianos de acceder a servicios para inversiones y estamos reglamentando la forma cómo se puede hacer viable”.