Inversiones en fintechs disminuyeron en los últimos dos años

9 Abril, 2018 / 2:26 pm

El monto y la velocidad de las inversiones en fintechs disminuyeron desde el 2016 debido a que los financistas esperan los resultados de las grandes negociaciones que realizaron durante el 2014, explicó Nicolás Rodríguez, director de inclusión financiera de la Asociación Bancaria de Colombia, en la conferencia “Fintechgración: Implementación de tecnologías para desarrollar productos y servicios”, realizada hoy por la Federación de Bancos Latinoamericanos.
“Muchas de las inversiones que se dieron del 2014 al 2015 no han tenido los beneficios o no han cumplido las expectativas que se plantearon en el 2014. Esto quiere decir que el mundo tuvo un auge desde el punto de vista de los fondos de capital de inversionistas privados a partir del 2014, creyendo muchísimo en el negocio fintech y en el 2016, los resultados no han sido necesariamente los esperados a todas las inversiones, lo cual hizo que se frenaran un poco las inversiones generales en fintech”, aclaró.
La lectura del especialista es que esta conducta es habitual mientras se esperan los rendimientos. Además, resaltó que no es motivo para alarmarse, ya que algunos inversionistas profesionales y fondos de capital continúan financiando startups financieras, aunque de forma más conservadora.
“Algunas inversiones que se hicieron en Europa y en Asia fueron las que no han sido exitosas necesariamente, pero otras sí lo han sido. Todavía hay personas, fondos e inversionistas profesionales interesados en estos modelos, pero que obviamente desaceleraron un poco el proceso porque están a la expectativa de que se cumplan las expectativas que se tenían en el momento en el que se hicieron las grandes inversiones”, detalló.
En ese sentido, Rodríguez opinó que los fundadores de las fintechs seguirán recibiendo financiamiento siempre y cuando conozcan bien su mercado, sean responsables con el consumidor y cumplan con las regulaciones.
“Creería, particularmente, que en la medida que estos emprendedores sean emprendedores juiciosos, que hayan medido muy bien el mercado, responsables con el consumidor y cumplimiento regulatorio, no deberían tener un problema en que sigan recibiendo inversiones”, dijo.
Desde la Asociación Bancaria de Colombia, la preocupación es que las fintechs generen exclusión financiera por descuido de sus clientes o por una nula protección de sus niveles de endeudamiento.
“Nos preocupa un poco de algunos de los modelos que se están generando, sobre todo de originación online, en los distintos países. Queremos que se cuide lo suficientemente al consumidor para que en un futuro estos procesos de innovación tecnológica no terminen generando efectos de exclusión financiera, tal vez por mal manejo del cliente, tal vez por no cuidar los niveles de endeudamiento de los clientes”, indicó.
Es importante señalar que en el mundo operan más de 12 mil fintechs especializadas en distintos servicios financieros similares a los que se ofrecen mediante la banca tradicional.
(Por Nicol León Arge)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores