Finnovista: En el 2022 seguirá la tendencia de ‘bancos adquiriendo a fintech’
Actualmente operan casi 2,500 fintech en América Latina, habiéndose incrementado en más de 300% desde el 2017.
1 mayo, 2022 / 7:00 am
Los últimos años han estado marcados por un fuerte crecimiento y consolidación de la industria Fintech en América Latina. Hoy en día son casi 2,500 fintech las que nacen y operan en la región, habiéndose incrementado en más de 300% desde 2017, año en que se registró un aproximado de 700 fintech.
Así lo destacó Andrés Fontao, Co-founder & Managing Partner de Finnovista, en el marco de la FinTechLAC 2022 –evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)–, en el que también participó Gonzalo Arauz, Oficial Principal de Inversiones del BID Invest, quienes conformaron uno de los paneles presentados en el evento.
Este crecimiento, explicó Fontao, se ha visto respaldado por los efectos de la crisis sanitaria, “que generó un cambio en los hábitos de consumo de las personas, donde hubo, sobre todo, una mayor demanda por los servicios financieros digitales”. Además, por la inversión en capital de riesgo y el desarrollo de marcos regulatorios favorables en algunas naciones.
“Estos son dos factores que consideramos que están impulsando y empoderando la innovación y el emprendimiento fintech en América”, anotó.
Así, detalló que existe una concentración enorme en cinco países principales: Brasil (31%), México (21%), Colombia (11%), Argentina (11%) y Chile (7%).
A estos países le siguen los que aglutinan el sector “emergente” fintech, entre los cuales sobresale el Perú, cuya tasa de crecimiento es cercana al 70%.
Respecto a los segmentos, destacan en la región el sector pagos y préstamos a pequeñas y medianas empresas.
Agregó que, en cuanto a la expansión anual promedio de los segmentos, figura la banca digital, que en los últimos años creció un 57%.
También, el segmento ETFI, que creció 49%. “Pagos y Lending son los que continúan demostrando tasas de crecimiento importantes, a raíz de la pandemia”. Hay otros sectores, como los seguros, “una industria en la que, en los siguientes años, se podrá apreciar un ciclo de disrupción”.
Fontao hizo hincapié en los factores que impulsan la innovación y transformación de la industria fintech. Uno de ellos, mencionó, es el acceso al capital, “que empodera el emprendimiento para que startups escalen sus modelos de negocio”.
Recordó que el 2021 constituyó un año récord para la inversión de capital de riesgo en América Latina. “Según datos registrados, alcanzaron 15 mil millones de dólares. Casi el 40% de capital fue destinado a fintech”.
Desde la perspectiva de inversión, precisó que los dos últimos años también fueron marcados por la entrada de fondos de capital de riesgo, reconocidos en el mapa mundial. “Fondos como Silicon Valley, Andreessen Horowitz, Lightspeed, así como fondos de Nueva York y Londres”. Así, resaltó que en 2021 hubo varias operaciones de compras y adquisiciones en el espectro fintech.
“Hemos visto tres grandes tendencias que siguen este 2022: fintech siendo adquiridas por bancos, fintech adquiridas por otras fintech y bancos siendo adquiridos por fintech”, sostuvo.
En tal sentido, citó Nubank, Valá, Bitso, Flink, Kavak, Belvo, Flat y Nuvo Cargo. “Estos son ejemplos que validan la importante oportunidad que captan las fintech a nivel regional”, subrayó.
BID Invest
Finalmente, BID Invest profundizó en el tema de inversiones. Esta organización, tal como dijo Arauz, “acompaña con inversiones desde hace cinco años, siempre motivada en la inclusión financiera”.
Arauz, en esta parte, destacó tres transacciones de BID Invest.
En primer lugar, recordó que en junio del 2021 el BID hizo una inversión que fue aprobada, equivalente en pesos mexicanos hasta en 10 millones de dólares en KuboFinanciero.
En segundo lugar, dijo que en octubre de 2021 el BID completó una inversión de capital de 7.5 millones de dólares en acciones preferenciales de Recarga Pay.
Añadió que en diciembre de 2021 la empresa otorgó una línea de crédito de hasta 24.4 millones de dólares a Konfio.
Por todo ello, resaltó que continúan motivados para “dar más oportunidades en mercados más pequeños”.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Crédito bancario a Fintechs peruanas suma los S/ 12,4 millones a junio de 2024
Exclusivo para suscriptores
Latinoamérica se posiciona como el mercado más atractivo para la NeoBanca en 2024
Exclusivo para suscriptores