“El BID busca impulsar a las Fintech en Perú”
12 enero, 2018 / 1:05 pm
Conversamos con Jorge Ruiz, Fundador y CEO de Above & Beyond, quien tiene a su cargo el programa internacional del BID denominado FINCONECTA, que busca desarrollar un ecosistema FinTech de integración con el sistema financiero mundial. Este programa tiene como aliado, en Perú, a Emprende UP de la Universidad del Pacífico.
¿Cómo define el programa Finconecta?
Es un programa dedicado a crear un ecosistema entre FinTechs e Instituciones Financieras (IF) con el fin de tener una manera fácil de operar y conectarse tecnológicamente entre ambas partes, probablemente es el programa más ambicioso del mundo en su tipo.
¿Lo realizan por encargo del BID?
Es un programa del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID, nosotros en Above & Beyond somos los encargados del programa, pero es una visión del Banco de apoyar al sector financiero en la región y, sobre todo, cómo avanzar más que los mercados que están llevando la punta.
Este programa empezó en abril…
Para las IF ya está abierto, ya se están inscribiendo, para las FinTech empezó el 23 de abril, esto se abre a nivel mundial, de ahí seleccionamos las mejores en tres rondas hasta llegar a 45 FinTechs para una aceleradora virtual.
¿Cómo analiza esta alianza de integración?
Es importante que las FinTech no se vean como una amenaza, sino como un complemento para acelerar el sistema financiero, es un ganagana para los dos. Finconecta quiere acelerar este proceso, por lo que esperamos que 500 FinTech y bancos de todo el mundo se inscriban en el programa.
¿Cómo ve el crecimiento de este sector a nivel mundial?
Todos los países del mundo están avanzando y los reguladores están apoyando el crecimiento de la industria y la integración con los bancos. El gobierno de Corea, por ejemplo, ha promovido la creación de un ecosistema FinTech local, es decir, hay países muy avanzados, pero no he encontrado un país donde las FinTech no sean un tema de conversación. Ya no es una ola, es un tsunami.
¿Y cómo evalúa el desarrollo en la región?
También está avanzando, pero somos la región más atrasada, después de Europa, Asia, África y Estados Unidos. Es por eso la importancia de Finconecta que busca llevar a la región latinoamericana a un punto de más liderazgo.
¿Qué cree que falte para consolidar más el ecosistema FinTech?
La regulación avanzará en la medida que entiendan este tema, ya lo están haciendo y cada vez más rápido. Por eso, el enfoque es la integración, porque una cosa es conversar, pero lo más importante para tener algo concreto es integrarse.
¿Qué referencias tiene de lo que se está haciendo en Perú?
Creo que lo más importante es que haya un centro que agrupa a todo esto y que empuja, que en este caso es la Universidad del Pacífico y su programa Emprende UP, están muy avanzados si los comparas con otras instituciones.
¿Qué está pasando en otros países de la región?
Todos los países tienen sus asociaciones de FinTech, que son agrupaciones que tratan de empujar el tema, pero no he visto en la región un esfuerzo a través de un ente educativo, como lo que está haciendo la UP.
Para esta integración, ¿existe ya una estructura legal?
Las integraciones se darán a nivel de prueba, juntamos a las FinTech con los bancos, y el regulador verá lo que ambas partes planean hacer. Otro de los participantes en este programa es la Superintendencia de Bancos de América que nos va a ayudar en la relación con los distintos reguladores.
Las Instituciones Financieras ¿también serán apoyadas en el proceso de integración?
Lo que quiere el BID es que las IF entiendan este tema de integración y, sobre todo, que sea algo práctico para ellas. Es un programa abierto para entidades reguladas y no reguladas, me gustaría ver fondos, aseguradoras, casas de bolsa, que estén todos en este ecosistema. Ya hay un procesador que junta muchos bancos en un país que se va a unir a la plataforma. La idea es que sea el sistema interconectado más poderoso, no solo en la región, sino también en el mundo.
¿Por qué este sistema tendría que ser bueno para los bancos?
Lo primero es que puedan acceder a un formato fácil de manejar, luego podrán escoger cuáles son los principales problemas que las FinTech les podrían resolver. Eso lo elegirían como si fuera el menú de un restaurante. El segundo punto es que van a tener acceso a las mejores FinTech del mundo, tendrán un análisis de todas estas startups, por tipo de producto, tecnología, innovación, etc.
…
…
LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN NUESTRA REVISTA +Finanz@s
Suscríbase a la versión digital aquí (a solo S/ 60 el año y accede a todas las ediciones).
Suscríbase a versión impresa aquí (a solo S/ 100 el año y acceda gratis a la digital).
(Artículo publicado en +Finanz@s # 6, Mayo 2017)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Crédito bancario a Fintechs peruanas suma los S/ 12,4 millones a junio de 2024
Exclusivo para suscriptores
Latinoamérica se posiciona como el mercado más atractivo para la NeoBanca en 2024
Exclusivo para suscriptores