El 70% de las fintech en Perú tienen un enfoque de inclusión financiera

28 Noviembre, 2018 / 11:40 am

Ljubica Vodanovic resaltó el papel de las fintech como actores activos de la innovación financiera que se viene dando en el país. “Estamos viviendo una época interesante de transformación de servicios financieros. Se están transformando para volverse digitales y estar al alcance y gusto del cliente”, subrayó en la presentación del estudio “El Panorama de la Industria Fintech en Perú: Hacia un nuevo ecosistema colaborativo”.
La experta en regulación financiera manifestó que actualmente el universo fintech tiene una importante participación en el 60% de peruanos que no están bancarizados. “Las fintech, hoy en día, bancarizan al 10% de los peruanos que no tuvieron acercamientos con entidades bancarias hasta ahora”.
Dijo que el 70% de las fintech que operan en el país tienen un enfoque de inclusión financiera.
Según refirió Vodanovic, la aparición y el impacto de las fintech han empujado a las entidades bancarias a ser parte de esta transformación digital y colaborar con ellas. “A través de una encuesta anónima realizada en el estudio, al 80% de los bancos indicaron que están dispuestos a colaborar con las fintech y consideran necesario que éstas sean reguladas”.
Asimismo, indicó que para hacer masivo el uso de los servicios que brindan las fintech es necesario un cambio en la regulación que hay con éstas, tanto en el Perú como en la región. A nivel de Latinoamérica, refirió que “se está viendo una industria colaborativa en Europa, Estados Unidos y Asia” y que esta tiene que empezar a desarrollarse en nuestra región.
“Entre los miembros de la Alianza del Pacífico -México, Colombia, Perú y Chile- ya se desarrollan iniciativas para tener un mercado de valores integrado. Este mercado significa que una entidad puede emitir en un país u otro y cumplir solamente un procedimiento. Esto se debe replicar en los servicios financieros”, aseguró.
“Concretar lo antes mencionado permitirá que si una fintech decide abrir en Perú y en otro país no tendría que duplicar los procedimientos administrativos. Es fundamental tener una cancha común y pareja para que los servicios financieros crezcan de manera global y no solamente en su país de origen”, subrayó la CEO de Vodanovic Legal.
Por su parte, María del Carmen Yuta, socia de Ljubica Vodanovic, se refirió a la necesidad de una regulación sobre las fintech en el país tomando en cuenta algunos principios básicos. “Es importante tomar en cuenta el alcance objetivo que va a ser materia de regulación. En ese sentido, la tendencia es regular por actividad no por agente. Esto es algo que lo vemos muy de cerca en nuestro ecosistema. Hay empresas que son supervisadas por la SBS que no captan fondos del público. Es importante identificar el objetivo regulatorio que está detrás”, enfatizó.
Agregó que el Estado debe adecuar la regulación actual a las nuevas tendencias ya que en muchas oportunidades las leyes peruanas no permiten que instituciones financieras innovadoras se introduzcan al mercado peruano. “Nuestra regulación, en términos de autorización le da mucha importancia a la identificación de establecimientos físicos donde se operará y la mayoría de entidades financieras innovadoras no cuentan con esto”, concluyó Yuta.
La industria Fintech en el Perú
La industria Fintech en Perú ha venido desarrollándose de manera consistente. Vodanovic Legal y la Asociación Fintech Perú han identificado 75 empresas Fintech operando en Perú, en su mayoría en Lima, aunque también se ha observado emprendimientos en ciudades como Arequipa y Tacna. Las empresas identificadas se clasifican por tipos de negocios, siendo éstos: (i) Pagos y transferencias, (ii) Financiamiento participativo, (iii) Cambio de divisas, (iv) Gestión de finanzas empresariales, (v) Gestión de finanzas personales, (vi) Préstamos, (vii) Marketplaces de préstamos y/o ahorros, (viii) Plataformas de criptomonedas, (ix) Insurtech, (x) Puntaje crediticio, (xi) Savings e (xii) Inversiones.
Los negocios Fintech predominantes en el Perú son: (i) Cambio de divisas (17), (ii) Pagos y transferencias (14).
A continuación, nuestra clasificación de las empresas Fintech en Perú según el tipo de negocio que realizan:
El estudio indica que con relación al desarrollo de la industria Fintech en el país es importante señalar que según el Informe Fintech de Finnovista 2018, la tasa de mortalidad de las Fintech en Perú es de 19%, motivo por el cual se demuestra que los emprendimientos enfrentan varios desafíos regulatorios y de mercado que no en todos los casos les permite llegar a una fase de consolidación como empresa. “Esto se puede revertir si se establecen políticas públicas adecuadas que permitan mejorar las condiciones de mercado y promuevan el ecosistema Fintech. Para ello, se necesitará de un trabajo conjunto entre los actores del mercado Fintech y las autoridades a cargo”, subraya el estuydio elaborado por Vodanovic Legal.
(Por Diego Urbina)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores