+ Fintech

CEO de Paykii: “Es impactante la falta de bancarización que tienen los migrantes”

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

30 Mayo, 2018 / 1:37 pm

En la actualidad existen alrededor de 240 millones de migrantes en el mundo. La mayoría de ellos son nativos de México, Colombia, Venezuela, Perú y otros países del mundo. Fabián Saide, CEO de Paykii, notó la dificultad que tenían estas personas para poder transferir dinero a sus familiares en su país de origen.

“Es un mercado de US$ 600 billones, y, a pesar de haber esa oportunidad, hemos avanzado muy poco con las Fintechs, el costo de la remesa promedio es de un 7%, en África un 12%, en Venezuela 90%. Es decir, una persona que gana US$ 100 le cuesta USS 90 para mandarlo a su familia”, explicó durante su ponencia en el Fintech Conference Latam 2018, evento organizado por Alta Ventures y Google.

“Es impactante la falta de bancarización que tiene un migrante, y nadie ha hecho nada ni ha revolucionado. Y, esto es solo en temas financieros”, añadió.

Metas Fintechs para los migrantes

Uno de los casos mencionados por Fabián es la entrega de bonos para hijos de migrantes nacidos en Estados Unidos que ocurrió durante el 2013, y que a finales de ese año solo habían logrado procesar el 47% de ellos, el otro 50% no había podido ser revisado.

“Pudimos haber usado blockchain y tecnología”, comentó. Es por ello que considera que las Fintechs tienen metas para la población migrante, no solo en Estados Unidos sino alrededor del mundo.

Entre esas metas se encuentran la eliminación de la pobreza, la calidad de la educación, igualdad, crecimiento económico. “Si juntamos Fintech y a los migrantes, generamos crecimiento de la Economía”.

Con esa finalidad nació Paykii, una plataforma global de pago de facturas para las compañías de transferencias de dinero e instituciones financieras que les permite a sus clientes pagar las facturas de personas en su país de origen.

“La idea es juntar empresas de electricidad, de gas, de luz, en cualquier parte del mundo y puedan pagar un servicio directo. Por ejemplo, una persona en Houston puede pagar la electricidad en México”, explicó.

“Nosotros juntamos todas esas carreteras de ayudar para mantener el pago directo. Cada pago tiene una historia, y queremos que cada historia tenga un final ideal e indicado”.

(Por Roberto Villena)