+ Fintech

BBVA: La innovación abierta reta a los bancos a seguir al ritmo de las fintech

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

9 Octubre, 2020 / 7:00 am

Dentro de una tendencia de economía colaborativa, la innovación abierta entre entidades ha demostrado ser muy útil para que estas puedan encontrar soluciones a problemas que las aquejan de manera conjunta. Ello no es ajeno ni a la banca ni a las fintech, cuya interacción es necesaria para un mejor desarrollo de productos y servicios que beneficiarán finalmente al consumidor final. Teniendo ello en cuenta, Claudia Ganoza, senior advisor of Open Innovation BBVA, compartió la experiencia de BBVA sobre la innovación abierta desde la perspectiva de la banca durante el “Lima Fintech Forum 2020”, organizado por Emprende UP.

Para Ganoza, la innovación abierta debería ser incorporada en todas las empresas, en tanto que invita a pensar fuera de la caja, a abrirse a nuevas oportunidades, pero, sobretodo, a hacer las cosas de manera distinta. Además, la innovación abierta permite que las organizaciones -como los bancos- se pongan a prueba en términos de agilidad y los reta a seguir adaptando nuevos procesos, sistemas y tecnologías para seguir el ritmo de las startups o fintech con las que deciden conectar y generar más un sentido de comunidad en pro del crecimiento del ecosistema.

 

Por otro lado, este tipo de soluciones generan más valor para los clientes, pues al final todos los esfuerzos que realizan las empresas están enfocadas en generar y dar más valor al cliente, así como proveer de productos y servicios que satisfagan sus necesidades.

El proceso de interacción abierta de BBVA

En el caso de BBVA, la implementación de la innovación abierta está compuesta por una serie de procesos globales que se enriquecen de manera constante conforme se van implementando en cada uno de los países donde opera el banco. Esto permite que evolucionen los procesos respecto a las experiencias.

Ganoza comentó sobre el desarrollo del proceso de conexión de BBVA. Este inicia con la identificación de la necesidad o la oportunidad que tiene el negocio para conectar con algunas soluciones fintech y, a partir de allí, el equipo de BBVA comienza un proceso que se enfoca no solamente en el ámbito local, sino, que abre la posibilidad de conectar con cualquier startup a nivel global.

 

Así, BBVA empieza una búsqueda, un proceso al que llaman “Connection Festival” donde invitan y seleccionan a las mejores startups. De todas ellas, es seleccionada una startup que la compañía considera que atiende de mejor manera la necesidad de las unidades de negocio, señaló Ganoza.

Una vez seleccionada la empresa, esta ingresa a otro proceso llamado “Fast Track” cuyo objetivo es aterrizar la prueba de concepto con las viabilidades técnicas, operativas, contractuales y legales para así identificar los KPI que van a brindar los pilotos desarrollados por la startup y el banco. Con el resultado de los KPI y al término de la ejecución del piloto, se podrá decidir si este modelo es escalable o no dentro de la organización.

Lo interesante respecto de estos procesos es que no son estáticos, sino que van evolucionando con el transcurrir del tiempo y se siguen incorporando nuevas metodologías con el fin de tener procesos mucho más ágiles.

Por otra parte, Ganoza consideró que es importante tener espacios de prueba seguros para facilitar las conexiones entre la banca y las fintech, ya que la falta de regulación y de supervisión por parte del regulador supone, en la práctica, una traba para la colaboración entre entidades.

(Por Jackie Murillo)