Se desaceleran los créditos a las familias, pero aumentan ratios de morosidad

5 Diciembre, 2017 / 11:09 am

Los hogares peruano registraron una desaceleración en la evolución de su deuda con el sistema financiero. Esta desaceleración se dio principalmente en los créditos vehiculares y en los préstamos otorgados a través de tarjetas de crédito, los cuales registran los más altos ratios de morosidad entre los créditos de consumo, señala el reciente Reporte de Estabilidad Financiera (REF) de noviembre, elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Como se observa en el cuadro, el crecimiento de los créditos a los hogares pasó de un promedio de 9,1% en el 2016 a 6,6% en el presente año. Sin embargo, los ratios de morosidad en todas las categorías de crédito aumentó, registrando el mayor deterioro en las tarjetas de crédito que pasó de 6,3% en setiembre de 2016 a 6,7% en setiembre de 2017.
El BCRP señala que para contener el deterioro de los créditos, las entidades financieras implementaron medidas correctivas en su política crediticia, entre las que destaca el replanteamiento de los modelos de scoring (tanto en variables como en los parámetros utilizados), a fin de evaluar de manera más precisa el riesgo crediticio de sus clientes.
En el segmento de tarjetas de crédito, por ejemplo, se establecieron restricciones a la disposición de efectivo o recortes de las líneas de crédito en los sectores que presentan un perfil de mayor riesgo crediticio.
Dolarización
Por otra parte, los hogares continuaron disminuyendo la dolarización de su deuda con el sistema financiero, especialmente en el financiamiento vehicular y en el hipotecario. Esto se explica por la preferencia de los hogares por el endeudamiento en moneda nacional y por la menor disposición de las entidades financieras por otorgar créditos en dólares a los hogares, como resultado de las medidas macroprudenciales implementadas por el BCRP y la SBS. En 2013, la SBS aumentó el requerimiento de patrimonio efectivo para los créditos expuestos al riesgo cambiario crediticio.
Por su parte, desde el año 2015, el BCRP implementó un programa de desdolarización, por medio del cual estableció encajes adicionales para las entidades que no cumplieran con las metas de disminución del saldo de sus créditos en dólares, tanto de la cartera total como del crédito vehicular e hipotecario.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
UBS comprará el Credit Suisse para frenar colapso bancario
Exclusivo para suscriptores
Afirman que colapso de Silicon Valley Bank no es un hecho aislado
Exclusivo para suscriptores