+ Finanzas

SBS: Nueva Ley de Cooperativas incrementaría competencia en el sistema financiero

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

29 Enero, 2018 / 12:45 pm

De aprobarse la nueva Ley de Cooperativas en la Comisión Permanente del Congreso de la República, la competencia en el sistema financiero se incrementaría ya que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP autorizaría a las cooperativas formales operaciones como el factoring y las tarjetas de débito, según Oscar Basso, Superintendente Adjunto de Asuntos Internacionales, Capacitación y Comunicaciones de la SBS.

“Nosotros esperamos que esta ley impulse el crecimiento cada vez más sólido de las cooperativas a nivel nacional; que las otras entidades, viendo a estos nuevos elementos, puedan brindar mejores productos. (La nueva ley de cooperativas) impactaría positivamente”, declaró Basso.

Cabe resaltar que la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito registró 659 cooperativas de este tipo, de las cuales 157 están supervisadas por el gremio a setiembre del 2017.

“Hay cooperativas, por ejemplo, que están afiliadas a la Fenacrep y que son supervisadas, pero hay cooperativas que están afiliadas y que no son supervisadas porque no quieren supervisarse. Hoy en día la afiliación a la Fenacrep es voluntaria, la supervisión además es voluntaria”, explicó.

Nueva Ley

Con el fin de castigar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, la nueva ley de cooperativas de ahorro y crédito exige un registro de todas las entidades financieras de este tipo y el aporte por 24 meses a un fondo de seguro de depósito universal, para lo cual la Fenacrep actuará como un colaborador técnico en la inspección de las más pequeñas, según Basso.

“En principio no sabemos cuál es el universo de cooperativas de ahorro y crédito que existen en el Perú. (…) Un dato interesante es el cambio que ha habido en un año. Cuando iniciamos el proyecto de ley hablamos de 560 más o menos, eso quiere decir que en un año se identificaron cien más. Con esta ley buscamos saber cuántas hay”.

En ese sentido, el proyecto de ley pretende regular de acuerdo a los activos de las cooperativas. Oscar Basso expuso que se segmentarán en tres niveles: hasta 600 UIT, desde 600 UIT hasta 65 mil UIT y más de 65 mil UIT.

“Lo que estamos buscando es que esa supervisión esté acorde con el tamaño de las cooperativas. No podemos exigirle a una cooperativa muy pequeña que recién está naciendo o que tiene pocas cifras de activos o pasivos, una misma supervisión que a cooperativas bastante grandes que incluso pueden ser al día de hoy hasta más grandes que algunos bancos pequeños”, agregó.

También añadió que las cooperativas de ahorro y crédito que manejen hasta 600 UIT podrán ofrecer tarjetas de débito y servicios de factoring.

“Por otro lado, tendrán la oportunidad de hacer nuevas operaciones que hasta el día de hoy no podían hacer, cómo por ejemplo, tener tarjetas de débito, lo cual es muy beneficioso para los socios cooperativos. Cuando una pequeña cooperativa quiere tener tarjetas de débito tiene que chequear que efectivamente esté en capacidad para manejar lo que significa administrar tarjetas de crédito para un cliente”, dijo.

De otro lado, detalló que de aprobarse la nueva ley de cooperativas, la entidad a la que representa tendrá un plazo de 6 meses para actualizar el reglamento.

“Si la ley se aprueba, entraría en vigencia el primero de enero del 2019. Desde esa fecha, las cooperativas tendrán un plazo de 90 días para inscribirse. De lo contrario, serán consideradas como ilegales”, manifestó.
Basso comentó que el proceso de adecuación de la ley tardará 6 años y que desde el 2025 el regulador empezará a supervisar directamente a las cooperativas de ahorro y crédito que manejen activos superiores a 65 mil UIT.

Desarrollo de las COOPAC

En otro momento, Oscar Basso informó que existen 1.6 millones de socios de cooperativas que depositaron más de S/. 11 millones en las cooperativas de ahorro y crédito, lo cual genera que representen un 25% de activos y un 26% de depósitos en el sistema financiero no bancario.

“Evidentemente esto representa un incremento significativo en los últimos años y también representa la posibilidad de muchos peruanos que no tienen acceso al sistema financiero formal a tener un mecanismo de financiamiento, lo cual es importante”, comentó.

Como se recuerda, la Superintendencia de Banca y Seguros presentó este proyecto de ley en abril del 2017, la cual fue aprobada en mayo por la comisión de economía y en diciembre por la comisión de producción.

(Por Nicol León Arge)