+ Finanzas

Prima AFP: Sería importante incentivos del Gobierno para impulsar los fondos mutuos

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

3 Octubre, 2017 / 6:04 pm

José Larrabure, CIO de Prima AFP, indicó que los últimos dos años han sido muy positivos para el mercado de acciones a nivel global y liderados por los mercados emergentes. Además, destacó el crecimiento sincronizado de: Japón, EE.UU. y gran parte de los países europeos.

Recordó que años atrás EE.UU. era el que lideraba el crecimiento; pero, actualmente todas las regiones del mundo han comenzado a tener un auge, por lo que consideró que en el corto plazo se van a ver mejores niveles de maduración en las economías de los países en vías de desarrollo.

Sin embargo, el directivo indicó que siempre es probable que aparezca el riesgo de la inflación, a pesar que se ha disminuido el nivel de desempleo y que ha aumentado la demanda en el consumo. También señaló que pueden influenciar los temas geopolíticos, como el conflicto entre EE.UU. y Corea del Norte.

Incluso, recordó que cada vez que se han peleado el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, los mercados han reaccionado de manera negativa. Es más, sostuvo que si se llega a desatar una guerra entre estos dos países los mercados de acciones emergentes serán los más afectados y habrá variaciones en el precio del oro.

“Considerando los riesgos y las posibilidades a futuro, entre la renta fija y la variable también se presentan valorizaciones muy altas, y a nivel mundial en los próximos seis meses vamos a tener un mercado al alza”, precisó durante su participación en el evento ‘Situación actual y perspectivas de la inversión en renta variable’, organizado por CFA Society Perú.

Asimismo, comentó que si llega a tener éxito la reducción de impuestos que pretende realizar el gobierno de los EE.UU. se podrán percibir mayores tasas de interés, lo que causaría que las financieras tengan un mejor retorno y lo bancos van a poder hacer mejores márgenes.

Y en el sector tecnológico, que está concentrado por grandes compañías como: Facebook, Netflix, Amazon, entre otras; indicó que podría haber un riesgo mayor, pues el mundo depende de que estas organizaciones mantengan su posición de liderazgo y que sigan creciendo.

Actualidad de las AFP

En otro momento, manifestó que existe un interés en que el mercado financiero peruano se desarrolle, pues de esa manera las acciones de las AFP adquirirían un mayor valor, y por lo pronto indicó que las posiciones de estas administradoras en la bolsa local son estratégicas.

“Sé que la BVL está con una serie de iniciativas para hacer más factible para una empresa mediana – grande; pero, que no esté listada, el acceso a los mercados de capitales de una manera más económica”, acotó.

También consideró que sería bueno que se pueda acceder a un grupo mayor de inversionistas, debido a que son pocos los que pueden comprar localmente, por lo que dijo que si las AFP no participan en las emisiones de tamaño pequeño estarían en problemas, ya que no pueden llegar a una segunda capa de inversionistas y por eso cree que este es uno de los factores que llevó a que varias compañías se intereses por estar en el exterior.

“Algún tipo de incentivo desde el Gobierno para el desarrollo de fondos mutuos sería muy importante, ya que en Chile la industria de fondos mutuos es siete u ocho veces más rica que en el Perú y el 95% de la composición de los fondos mutuos locales está en renta fija de corto plazo. Además, no hay una cultura del retail de invertir en acciones, como sí existe en Colombia, por eso hay que generar incentivos para el ahorro interno”, opinó.

Finalmente, expresó que para el 2018 ve oportunidades en los sectores construcción y generación de energía, pues su crecimiento les permitiría captar más inversionistas y eso contribuiría con la reactivación de estas industrias y el fortalecimiento de la economía peruana.

“Además, espero que suceda lo mismo con la minería, ya que se dice que varios proyectos se van a reactivar, lo cual es muy positivo, pues las empresas que están en este negocio son grandes generadoras de caja”, complementó el CIO de Prima AFP.

(Por: Bruno Bartra Bazán)