Perú tiene la mejor regulación para la inclusión financiera de América Latina

26 Octubre, 2017 / 11:37 am

Leyes peruanas favorecen la bancarización. Según el Índice de Prácticas Regulatorias para la Inclusión Financiera elaborado por la economista Liliana Rojas Suárez, el Perú obtuvo un puntaje 1.9 en una evaluación donde se calificó de 0 a 2 a México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay.
Para determinar esta conclusión, la investigación estudió las leyes que facilitan, promueven y obstaculizan la inclusión financiera en los países latinoamericanos.
Leyes facilitadoras
Las leyes facilitadoras componen las políticas que promueven la competencia entre las entidades bancarias y las normas que las supervisan, explicó esta mañana Rojas Suárez en la presentación del Índice de Prácticas Regulatoria para la Inclusión Financiera en América Latina, evento organizado por el BBVA Continental.
“Revisamos durante un año toda la literatura existente sobre este tema. Además, para evaluar y construir los scores o puntajes, revisamos todas las prácticas de inclusión de los organismos multilaterales”, reveló Rojas Suárez.
En esa línea, informó que Perú obtuvo un puntaje de 1,6 en lo que respecta a leyes facilitadoras de bancarización, lo cual refleja que está bien posicionado.
Chile y México lideran en la lista de países de la región que promueven este tipo de leyes. Mientras que Brasil y Uruguay son los que menos destacan.
“Si tienen buenas políticas que facilitan la inclusión financiera, obviamente deben tener políticas de entrada al mercado(…). También se tomó en cuenta las políticas de salida del mercado, de abusos de poder y contestabilidad de los inputs”, aclaró.
Leyes Promotoras
Entre las leyes promotoras, Rojas Suárez aseguró que se incluyeron las normas mínimas de regulación y las iniciativas que el gobierno impulsa al margen de las políticas oficiales.
“En cuanto a las leyes promotoras, Perú obtuvo un puntaje de 1,9 y Colombia 1,75, los puntajes más altos”, dijo.
Las leyes en las que más resalta el país son las relacionadas al microcrédito y a los corresponsales, pues en ambas fue calificado con 1,9.
“Argentina tiene 0 en este índice. La razón puede ser que aún no existe una regulación del dinero electrónico y los cambios de gobierno no le ha favorecido”, añadió
Leyes Obstaculizadoras
En el estudio, se describió como leyes obstaculizadoras a los impuestos por transacciones financieras, topes de tasas de interés y créditos dirigidos.
En este ítem, Perú y México lideraron con 1,7 de puntaje, pues ambos países destacaron en leyes de topes de tasas de interés y créditos dirigidos.
“Actualmente no existen los topes de interés en el Perú y eso lo ha favorecido. De aprobarse esta ley en el Congreso perjudicaría al país”, opinó.
(Por Nicol León Arge)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
UBS comprará el Credit Suisse para frenar colapso bancario
Exclusivo para suscriptores
Afirman que colapso de Silicon Valley Bank no es un hecho aislado
Exclusivo para suscriptores