+ Finanzas

MEF busca un solo esquema tributario para el sistema financiero y mercado de capitales

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

19 Octubre, 2017 / 12:51 pm

La ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, afirmó que ya hay avances en la reforma del mercado de capitales y en la integración financiera de la Alianza del Pacífico. Dijo que que el Gobierno viene trabajando para lograr un solo esquema tributario en el Impuesto a la Renta (IR), del sistema financiero y el mercado de capitales.

En ese sentido, refirió que se está avanzando con poner a todas las ganancias del mercado capital en una tasa de IR de 5% y mantener la de 30% para operaciones en las que pueda haber riesgo de elusión o en las que los otros países no la tienen.

Cooper destacó que actualmente hay productos que tienen esta tasa de 5% como los bonos o renta fija, todo lo que está en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el mercado de facturas y las FIBRAS, que son inversiones inmobiliarias, de personas naturales.

“Lo que estamos buscando es converger el sistema financiero hacia un solo esquema tributario”, afirmó la ministra , afirmó la ministra durante su presentación en el seminario Peru Capital Markets, Banking & Finance Day 2017, organizado por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, la Empresa Editora El Comercio y El Dorado Investments.

Avances

La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó que existen avances en la reforma del mercado de capitales. Una de las medidas es el perfeccionamiento de la normativa para el factoring y los fondos inmobiliarios como las FIFRAS Y FIRBIS.

También se flexibilizó el sistema de fondos mutuos y los fondos de inversión, a través del acceso a instrumentos financieros más acorde a la realidad del país, lo que permitirá lograr una mayor rentabilidad de los recursos invertidos. Además, se dio la ley de fondos de inversión.

Para completar la reforma del sistema financiero existen seis normas pendientes de aprobación en el Congreso de la República, entre las que figuran la ley de cooperativas de ahorro y crédito, la ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía, así como las normas de las Afocat, hipoteca inversa, cuentas de ahorro para menores de edad y del sistema de garantía mobiliaria.

Otro de los avances destacados por Cooper, fue los acuerdos de integración financiera en la Alianza del Pacífico. El 14 de octubre pasado se firmó el acuerdo denominado Pasaporte de Fondos, que es el reconocimiento de fondos entre los países, sin necesitar constitución local.

En esta misma fecha, también se aprobó la homologación tributaria entre fondos de pensiones entre Perú, Chile, Colombia y México, que es un convenio para evitar doble imposición, con una tasa de retención máxima de 10%.

Economía

Claudia Cooper destacó que la economía del país entró en un periodo de recuperación y así lo muestran los indicadores económicos. “Ya volteamos el ciclo”, dijo y puso como ejemplo que las exportaciones no tradicionales ya están terreno positivo.

Asimismo, destacó que las reformas que se hicieron para dinamizar la economía con la delegación de facultades otorgadas por el Congreso a finales del 2016 ya están comenzando a operar.

Hacia adelante, Cooper señaló que la agenda del MEF está basada en tres pilares: despliegue de inversiones, competitividad y formalización, además del mantenimiento de la estabilidad macroeconómica.

Para el MEF, la inversión pública será clave para el repunte de la economía, aunque la ministra reconoció que no se tiene las espaldas fiscales para lograr un crecimiento de 5% y por ello es fundamental que la inversión privada acompañe este esfuerzo.

En esa línea, afirmó que para el 2017 se tiene planeado lograr concesiones en infraestructura por más de US$ 3,000 millones. Para lo que resta del año se tiene en agenda tres procesos que son la concesión de Michiquillay, los enlaces Mantaro y Nueva Yanango, y las bandas anchas de Lima, Ica y Amazonas.