MEF: Adultos con cuentas en el sistema financiero pasaron del 29% al 43% en tres años

19 Septiembre, 2018 / 9:04 am

Desde el establecimiento de la comisión para impulsar la inclusión financiera en el 2014, se ha logrado avanzar en temas de financiamiento a más personas adultas y en cerrar la brecha de género. Así lo informó Liliana Casafranca, representante del MEF.
La norma que crea la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera se dio en el año 2014, y en julio de 2015 se determina cuáles serían las estrategias, las mismas que culminan en el 2021, y se deberá mostrar el grado de alcance de las metas que se incluyeron.
“No solo es importante que los ciudadanos tengan cuentas, sino que también las usen y además que el producto que están recibiendo sea de calidad”, expresó durante el Congreso de Inclusión y Educación Financiera, organizado por Asbanc.
En este sentido, informó que el BCRP, la SBS y el Ministerio de Educación han formado Grupos de Trabajos para elaborar planes de mejoramiento en temas de pagos, ahorros, financiamiento, seguros, educación financiera, protección al consumidor y reforzar a los grupos vulnerables a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Toda estrategia se relaciona precisamente con 3 mercados, el sistema financiero, el mercado de capitales y el mercado de seguros.
Logros
Entre los avances alcanzados por el área de Inclusión Financiera, Liliana Casafranca informó que una de las metas era lograr el aumento de adultos con cuentas en el sistema financiero. Para ello se partió con una base de 29% en el 2014 y para el 2017 este porcentaje aumentó al 43%. Sin embargo, mencionó que aún hay trabajo por hacer.
“Esto si lo consideramos a nivel mundial, vemos que aún estamos lejos de las cifras deseadas, ya que el promedio mundial es de 69% de adultos con cuenta en el sistema financiero”, dijo.
Respecto a las personas que han ingresado al sistema financiero desde el 2012 al 2017 es de 1.3 millones, la población adulta con crédito ha crecido de 29% a 33%, la participación de las mujeres en créditos ha crecido de 45% a 48%.
“Quiero resaltar que si bien existe una brecha, pero esta brecha es menor en cuentas, y las brechas en los países con economías en desarrollo es de 9%”, resaltó.
Este logro de género se debería principalmente, según Casafranca, a que el sistema financiero se ha acercado en las zonas rurales a las mujeres que tienden a desarrollar micro negocios.
Finalmente mencionó que para que continúen estos avances, es necesario poder interconectar las plataformas de datos de las instituciones públicas lo que permitiría dar mayores pasos en digitalización de pagos.
Fintech
Casafranca mencionó que se está trabajando también una normativa de Fintech, específicamente de Crowdfunding para adecuarse al impacto de las tecnologías en las finanzas. Este proyecto se está trabajando de la mano con la SBS, la SMV y el BCRP.
“Aquí no se trata de cerrar puertas, o tener medidas extremas, pero sí lo que perseguimos es tener un registro adecuado y tener mapeado a las instituciones de crowdfunding”, adelantó.
(Por Roberto Villena)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Aportes de capital en el sistema financiero llegan a S/ 757 millones en el 2023
Exclusivo para suscriptores
Más de 150 mil nuevos clientes de créditos de consumo se incorporaron en el último año
Exclusivo para suscriptores