+ Finanzas

Kantar Worldpanel: crece uso de tarjetas para productos de consumo masivo

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

9 Mayo, 2018 / 11:49 am

A través de un estudio de la consultora internacional Kantar Worldpanel se advirtió que en los hogares peruanos se ha incrementado el uso de las tarjetas para comprar los productos de consumo masivo o para el hogar.

Tal conclusión se revela al prestar atención a los resultados de la penetración y la frecuencia de compra de las tarjetas (de tienda, crédito y débito). La primera variable alcanzó en el 2018 el 32.3% y en 2017 el 30.8%; y la segunda marcó 7.7 veces por año en 2018 versus las 6.7 veces en el año anterior.

Para 2018, en la participación de cada tipo de tarjetas se observa, también, una ligera alza comparada con 2017. Así, la participación de las tarjetas de tienda creció de 1% a 1.2%; de las tarjetas de crédito lo hizo de 1.6% a 1.8%; mientras que la participación de las tarjetas de débito ascendió de 0.4% a 0.6%.

Ricardo Oie, solution manager de Kantar Worldpanel, explicó que tal fenómeno se debería fundamentalmente a la existencia de más facilidades para ingresar al sistema bancario, y a una creciente fidelización ante sus productos y servicios.

“Siempre existió la compra de productos básicos con tarjetas, pero vemos que a largo plazo, y poco a poco, los hogares peruanos se están habituando a pagar con tarjetas la compra de productos masivos; además, porque los hogares están más bancarizados, pues hoy es más fácil acceder en general a una tarjeta de crédito, sobre todo para los niveles socioeconómicos C y D”.

Despunte de las tarjetas de tienda

De acuerdo con la data, en 2018 el 16.7% de los hogares peruanos compró con tarjetas de tienda; y en 2017 lo hizo solo el 14.1%. Definitivamente fue el tipo de tarjeta de mayor crecimiento. En el mismo periodo comparativo, la penetración de las tarjetas de crédito se mantuvo en 21%; y de las tarjetas de débito, de 11.5% a 12.9%.

De acuerdo con Ricardo Oie, las tarjetas de tienda han incorporado más compradores porque es más fácil acceder a ellas, y porque ofrecen ofertas y promociones atractivas para los bolsillos.

Gasto y frecuencia

La relación entre los datos de estas dos variables también aporta información interesante. En los últimos doce meses acumulados, el estudio mostró que el gasto por ocasión descendió en el caso de las tarjetas (de S/. 85.1 en 2017 a S/.78.2 en 2018), mientras que su frecuencia de compra aumentó (de 6.7 veces en 2017 a 7.7 en 2018).

En esa línea, el gasto por ocasión en el caso del efectivo se mantuvo casi en la misma cifra (de S/. 18.8 en 2017 a S/. 18.5 en 2018); en tanto que su frecuencia de compra también bajó (de 295 veces a 279.6 veces en 2018.

Ante los resultados de los datos, Ricardo Oie recordó que siempre ha primado el gasto con efectivo (95.4% de participación), y que se suele utilizar para compras más ocasionales; sin embargo anotó “que sí se observa cierta reducción en el corto plazo”. Esta reducción se explicaría por “la contracción del consumo registrado en el primer bimestre del presente año, sumado a la tendencia paulatina de usar tarjetas para el consumo de productos masivo”.

Frente a la caída del ticket con tarjetas de crédito (de S/. 85.6 en 2017 a S/. 74.6 en 2018), declaró que puede deberse a un efecto de la frecuencia, los hogares visitan más veces los canales, pero con un ticket menor. Vale señalar que la frecuencia de compra de este tipo de tarjeta creció de 5.3 veces en 2017 a 6 veces en 2018.

Fidelización por niveles

También se registró un mayor uso de las tarjetas al revisar los datos por niveles socioeconómicos (NSE). Sobre todo, llama la atención el crecimiento de los NSE C y D. En el primero, la penetración alcanzó el 34% en 2018, creció 0.8% respecto al 2017. En el NSE D, la penetración marcó el 22%, subió 3.5% respecto al año pasado. “Significa que se están fidelizando con las tarjetas para el consumo de productos masivos”, remarcó Ricardo Oie.

Y en el caso de los NSE A y B, donde existe más bancarización y es habitual usar tarjetas de crédito, la variación en las cifras fue mínima: en 2018 alcanzó el 59% de penetración, solo 0.1% más que en 2017.

“Es común que en los niveles C, D y E se utilicen las tarjetas para acceder a tickets mayores o cuando se necesita hacer un desembolso mayor, por ejemplo, en categorías como pañales; sucede que en ese momento no tienen el efectivo y el único medio de pago es la tarjeta de crédito”, precisó Ricardo Oie.

La participación también refleja ese ligero crecimiento: en los NSE A y B se registró el 7.8% en 2018, 1.9% más que en 2017; en el NSE C, el 3.4%, 0.4% más que en 2017; y en el NSE D, el 1.8%, 0.1% más que el año anterior.