+ Finanzas

Exclusivo para suscriptores

Hiperpersonalización: ¿En qué consiste y por qué es importante en la industria financiera?

Estos servicios son más efectivos porque la tecnología y los datos que se almacenan en los canales digitales posibilitan que se brinden productos a la medida, elaborados según las preferencias de cada cliente.

11 septiembre, 2022 / 12:00 pm

Es cierto que el fenómeno de la digitalización de la banca trajo interesantes tendencias. Dentro de esta larga lista, figura la hiperpersonalización de los productos y servicios, que al ser un tema que viene atrayendo la atención de la industria financiera, se hace necesario responder el qué y el por qué del mismo. En el marco del evento virtual Latam Fintech Hub, se desarrolló el panel ‘El siguiente paso de las marcas digitales de la banca en Latam’, que trató sobre la hiperpersonalización, participaron Edwin Zácipa, experto en asuntos de fintech, open banking, neobancos, etc; junto a María del Pilar Correa, jefa de Producto y Desarrollo de Negocio en Nequi; Ricardo Tafur, jefe regional de Productos de Consumo de Latinoamérica y el Caribe en Visa; y Vanesa Di Trolio, gerente comercial en Reba. Fases Antes de arribar a la definición de la palabra “hiperpersonalización”, resulta relevante graficar tres fases. De acuerdo con Edwin Zácipa, la primera fase guarda relación con las entidades financieras tradicionales que, históricamente, han orientado sus esfuerzos a “agrupar” los servicios financieros combinándolos, como cuentas, créditos, seguros, inversiones, entre más. La segunda fase corresponde a la “llegada” de las fintech y como estas optaron por “desagrupar” los […]

Para acceder a este contenido exclusivo, suscríbete a uno de los planes disponibles y disfruta de nuestro Semanario con información premium y una serie de beneficios.

VER PLANES

Si ya eres suscriptor Inicie sesión