+ Finanzas

“El Gobierno y las entidades financieras deben apostar por la billetera electrónica”

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

30 Mayo, 2018 / 4:12 pm

A pesar de los miles de millones de dólares invertidos en productos e innovaciones por los bancos y empresas de pago o marcas de tarjeta para combatir el uso del efectivo, hasta el momento no se ha logrado el avance pretendido. Así lo hizo saber Lindsay Lehr, Senior Director de Americas Market Intelligence (AMI) en su ponencia durante el Fintech Conference Latam 2018.

Lehr explicó que durante los últimos 10 años, bajo la premisa que proponía que los teléfonos móviles transformarían al sector financiero, los bancos iniciaron sus inversiones en startups que ofrecían productos bancarizados en base del teléfono móvil. Esto se hizo con el objetivo de introducir y masificar el uso de las billeteras electrónicas. “En este sentido con el pasar de los años se evolucionó hasta llegar a la actualidad con los smartphones, originando que en la actualidad se tengan más de 30 aplicaciones de billeteras electrónicas” sostuvo.

Sin embargo, pese a los grandes esfuerzos realizados los objetivos trazados no fueron cumplidos. Lehr señaló que “Hoy en día menos del 1% de los pagos que se hacen en el POS es a través del celular móvil. Después de una década de trabajo no se avanzó mucho en la penetración de estos sistemas”. Por ello para enfrentar a esta reducida cifra, la mejor estrategia que plantea es el apoyo de parte de los gobiernos y las instituciones financieras a las billeteras electrónicas haciendo que éstas sean interoperaciones y que tengan una marca fuerte y reconocida que la respalde.

La Senior Director de AMI diferenció lo que pasa en la región con lo que sucede en China donde prácticamente el efectivo desapareció pues los pagos virtuales ocupan el 50% del PBI del país asiático. Para Lehr la principal causa de esto es la diferencia en la bancarización que hay entre el gigante asiático y los países latinoamericanos. “El nivel de bancarización allí es alto pues bordea el 80% aproximadamente. En cambio, en Latinoamérica –con mucho optimismo- se logra el 50%” indicó.

Otro problema que señaló Lindsay Lehr es que en Latinoamérica a la gente le importa poco o nada el medio de pago pues le dan mayor importancia al acceso al producto, ahí radica el éxito que tienen actualmente el financiamiento de productos y el e-commerce. “En el tema de los pagos es clave la interactividad, para ello debemos ofrecer medios de pago que al igual que el efectivo se puedan usar en todas partes” culminó.

(Diego Urbina)