+ Finanzas

Cuatro de cada 10 deudas reportadas como morosas están fuera del sistema financiero

Equifax alertó que el sistema financiero del país está con un nivel de endeudamiento moroso mayor a lo registrado en la época de prepandemia, sin embargo, no se observa un deterioro.

17 Agosto, 2022 / 5:10 pm

A mayo de este año, la deuda reportada como morosa asciende a S/ 30,900 millones, y en los últimos meses se ha mantenido en los niveles pre pandemia, advirtió Sergio Soto, gerente de Desarrollo de Negocios de Equifax.

El ejecutivo detalló que la población reportada entre enero y mayo de este año asciende a 26 millones 900 mil personas, siendo un total de 8 millones 500 mil personas las consideradas como morosas, ya que cuentan con más de 30 días de atraso en el pago de sus compromisos.

Deuda comercial

Soto agregó que del total de deuda morosa acumulada el 44 % corresponde a deuda comercial reportada a Infocorp, es decir, que no está en el mundo financiero.

“El comportamiento de una persona por lo general es cumplir con las deudas financieras, estar bien con los bancos como se dice comúnmente, pero no pagarle al proveedor, no pagar el servicio público, no pagar el cable o cualquier otra deuda que no pasa por el banco”, refirió.

El 34 % son deudas reportadas por el sistema financiero y sumaron un total de 10.629 millones de soles.

“El 14 % por la Cámara de Comercio de Lima, 7 % Sunat, 1 % por las entidades micro financieras que no son supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)”, sostuvo.

 

Según el VI Informe de Morosidad, realizado por Equifax y el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico, Emprende UP, presentado hoy, la deuda morosa ha tenido un incremento del 10 %, explicado por la inflación y el costo de vida en el país que se ha encarecido en los últimos meses, “ha hecho que el peruano se endeude más”.

El vocero de Equifax resaltó que, en promedio el peruano acumula una deuda vencida ascendente a 3 mil 668 soles.

Sistema financiero

Soto añadió que, a nivel de la deuda reportada en el sistema financiero, se ha presentado una mejora en el cumplimiento de pago, ya que se observa una disminución del monto total entre mayo 2021 a mayo 2022, de 11 mil 600 millones de soles a 10 mil 600 millones.

“Vemos que ha ido bajando desde mayo del 2020, esta ha ido reduciéndose ligeramente, probablemente porque ya estamos en una pos pandemia en la que la situación se va regularizando y hemos regresado a un nivel de endeudamiento igual a la pre pandemia”, comentó en conferencia de prensa.

Indicó que se está comparando contra un año donde la pandemia era un factor que azotaba la economía en gran medida, “pero si quitamos este efecto pandemia y comparamos mayo 2020 con mayo 2022 vemos un incremento. Estamos con un nivel de endeudamiento moroso en millones de soles mayor a la pre pandemia”. Sin embargo, resaltó que no se observa un deterioro.

Comentó que el ratio de morosidad se ha reducido y se ubica en 5.4 % en 2022 frente al 6.0 % registrado en el 2019. “Esto se explica porque la deuda vigente, la deuda colocada también ha crecido, ahora a nivel de deuda morosa en números absolutos sí vemos un incremento respecto a la pre pandemia”.

De otro lado, respecto al nivel de riesgo de crédito de los peruanos el informe reseña que los porcentajes han mejorado respecto al 2021, 2020 y al 2019 (año pre pandemia), es así que el 50 % de la población presenta un riesgo bajo en el incumplimiento de sus pagos, el 32 % un riesgo alto y el 18 % riesgo moderado a mayo de este año.

 

Tarjetas de crédito

Soto refirió que el 27 % de la deuda morosa con este corresponde a créditos de la pequeña empresa; el 23 % provienen de créditos hipotecarios; el 19 % responde a préstamos personales; el 9 % de préstamos a la microempresa y un 8 % de tarjetas de crédito.

Asimismo, sostuvo que la deuda morosa por tarjeta de crédito permanece en un nivel bajo, en 8 % (en 2021 era 11%, en 2020 era 17% y en el 2019 de 16%). En el caso del crédito hipotecario la deuda morosa se ubica en 23 % (en 2021 era 24%, en 2020 era 27% y en el 2019 de 27%), le sigue la pequeña empresa con una deuda morosa de 27 % (en 2021 era 25%, en 2020 era 21% y en el 2019 de 22%).

“Esto ilustra muy bien el saneamiento de carteras que hemos visto en los meses anteriores, esta tendencia a disminuirla morosidad en tarjetas de crédito, la reactivación económica explica esto. La deuda morosa de tarjetas de créditos en los últimos meses se ha reducido considerablemente, esto podría deberse a la disminución de colocaciones de este tipo de créditos y no necesariamente a una mejora en el comportamiento de pago”, expresó.

Cabe resaltar que a marzo de este año los peruanos con una tarjeta de crédito ascendieron a 4 millones 700 mil, mientras que el ratio de morosidad del producto se colocó en 6 % en lo que va del año.

En el norte

Soto precisó que, si bien a mayo del 2022 la deuda morosa se redujo tanto en Lima, el Callao como a nivel nacional, el ratio disminuyó en mayor medida en el norte y el oriente del país, con 8 y 9 por ciento, respectivamente. En tanto, los departamentos donde más ha crecido la deuda morosa son: Cusco +17 %, Tacna +16 %, Junín +10 %, Loreto +6 % y Huánuco +5 %.

De acuerdo al reporte de Equifax, Lima es el departamento que tiene el mayor monto de deuda morosa con 15, 242 millones de soles, detrás se ubica Arequipa con una deuda de 2,527 millones de soles y La Libertad con 1,426 millones de soles.

 

Buenos pagadores

El ejecutivo de Equifax añadió que las mujeres son mejores pagadoras respecto a los varones, pues mantienen una deuda morosa ascendente a 4,031 millones de soles, mientras que ellos suman una deuda impaga de 6,573 millones de soles. El ratio de morosidad de las mujeres se ubica en 5.1 por ciento y delos varones en 5.7 por ciento. “Ellos tradicionalmente son más deudores que las mujeres”.

Por rango etario, las personas de 65 años a más son quienes tienen mayor ratio de morosidad, “concentran el mayor ratio de morosidad respecto de la cantidad de personas, ellos concentran el 6.5 por ciento, más que los demás rangos etarios, dejan de pagar más dentro de lo que tienen colocado, esto te dice que las personas adultas mayores son peores pagadores”.