BCRP: Se está creando un mejor ecosistema para los pagos digitales

13 Febrero, 2017 / 6:31 pm

El uso del efectivo genera costos en traslados, almacenamiento e incentiva la inseguridad en el país, por ello la digitalización de los pagos elimina esas barreras permitiendo la actualización del sistema financiero a un mundo modernizado.
De acuerdo a lo que explicó Milton Vega, Subgerente del Sistema de Pagos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Perú viene trabajando en la estrategia y creación del ecosistema de los pagos digitales. “El uso del efectivo genera costos y cuando empezamos a usar pagos digitales, los costos de trasladar, almacenamiento y todo, se reducen. Asimismo, se baja el robo y aumenta la transparencia porque hay un registro de todos los movimientos económicos”, subrayó.
Los pagos digitales también sirven para ayudar al consumidor, brindándole mayor seguridad en sus transacciones y generando mayor eficiencia al tratarse de pagos remotos e inmediatos. “El Perú cuenta con un marco regulatorio que promueve la inclusión financiera y las micro finanzas, sin embargo aún queda mucho por hacer con el alto uso del efectivo y para contar con un mejor acceso a pagos digitales. Uno de los problemas centrales es que, por ejemplo, con la tarjeta de débito, muchas personas prefieren sacar su efectivo y hacer directamente sus pagos”.
MUCHO POR HACER
Y a pesar de que el sistema ha venido cambiando, aún queda mucho por hacer. Según el representante del BCRP, existen estándares mundiales en la digitalización de los pagos como en la oferta y la demanda. Por ejemplo, en el lado de la oferta se debe incentivar los medios de pago, promover el uso de las operaciones, interoperabilidad – es decir, el uso de un solo POS, que se resuelva de una sola plataforma de trabajo. Por el lado de la demanda, se requiere infraestructura de datos que permita este cruce de información real por todo el país.
Además indicó que se deben formar consumidores confiados y tranquilos, que puedan usar fácilmente los pagos electrónicos, que cuenten con educación financiera mínima. “Los gobiernos juegan un rol importante en la creación de un ente regulador que promueva la protección del consumidor, su educación y se pueda crear un ecosistema de pagos digitales en estrecha coordinación con los stakeholders involucrados”, destacó Vega en su participación en el II Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera.
Comentó que actualmente el gobierno cuenta con un plan de acción, a nivel nacional, en el que trabajan con el sector privado con un solo objetivo: fomentar el ecosistema adecuado para el desarrollo de pagos electrónicos. Así, el rol del Estado va de la mano con la inversión privada para crear infraestructura, promover una red confiable y segura, de contactos de negocios, y crear acciones en ambientes de cooperación.
“Hemos identificado dos flujos regulares. Uno que el Estado tiene que dar señales claras de la digitalización de pagos y el segundo es que los comercios son el centro para lograr que las personas de las zonas alejadas puedan integrarse a la red de pagos digitales. Todas estas cosas tienen como esfuerzo la formalidad, costos transparentes, ventajas y una mayor oferta que satisfaga las necesidades de las personas”, puntualizó…
Lea el artículo completo en nuestra Revista +Finanz@s.
Suscríbase a la versión digital aquí (a solo S/ 60 el año y accede a todas las ediciones)
Suscríbase a versión impresa aquí (y acceda gratis a la digital).
(Artículo publicado en +Finanz@s # 2)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Aportes de capital en el sistema financiero llegan a S/ 757 millones en el 2023
Exclusivo para suscriptores
Más de 150 mil nuevos clientes de créditos de consumo se incorporaron en el último año
Exclusivo para suscriptores