Banca de Desarrollo apuesta por proyectos sostenibles e inclusión financiera
Cofide, CAF e IFC destacan sus esfuerzos para impulsar la sostenibilidad y cerrar las brechas financieras en el país.
17 diciembre, 2024 / 1:10 am
Michel Canta, Martín Hommes, Santiago Rojas y Jorge Velarde.
En el marco del Perú Banking & Finance Summit 2024, evento organizado por El Dorado Investments, se desarrolló un panel de discusión sobre La Transformación de la Banca de Desarrollo, en el que participaron como panelistas: Jorge Velarde, presidente de directorio de COFIDE; Santiago Rojas, gerente regional norte de CAF; y Martín Hommes, líder de Climate Finance en la región Andina de IFC. Moderó el panel Michel Canta, ex director ejecutivo suplente en el BID. A continuación, se resumen las principales reflexiones de cada uno de ellos.
Jorge Velarde – Presidente de Directorio de COFIDE
Velarde destacó los avances y transformaciones que ha vivido la banca de desarrollo en el Perú, resaltando que Cofide ha evolucionado desde ser un simple instrumento de fomento hacia un motor de movilización de recursos y articulación entre el sector público y privado.
Resaltó la reciente modificación de su marco legal, lo que les permite tener un rol más activo y valioso. “COFIDE ya no solo canaliza recursos a través del sistema financiero, sino que ahora también tiene la capacidad de dar valor agregado a los proyectos”, indicó.
Entre los ejes estratégicos de la institución, destacó la sostenibilidad, con una integración de criterios ESG en las decisiones de COFIDE, así como la medición de impacto, que evalúa los efectos de las intervenciones antes de ejecutarlas. Además, mencionó la importancia de fortalecer la solvencia financiera y técnica para cerrar las brechas de desarrollo en el país.
COFIDE también está transformando su rol en el mercado de capitales, promoviendo inversiones en infraestructura, pymes y sectores clave como transporte, salud y agroindustria. Velarde subrayó las nuevas modalidades operativas, que incluyen una mayor flexibilidad en la captación de fondos y la posibilidad de cofinanciar directamente proyectos productivos, sin necesidad de un banco intermediario. Además, anunció la creación de un fondo de asistencia técnica, utilizando hasta el 10% de las utilidades para fortalecer capacidades y apoyar proyectos innovadores.
Santiago Rojas – Gerente Regional Norte de CAF
A su turno, Rojas ofreció una perspectiva más amplia sobre la región de América Latina, destacando que, a pesar de los desafíos, la región posee recursos fundamentales para abordar problemas globales, como el agua, los minerales y la alimentación. Señaló que la banca de desarrollo tiene un rol crucial en la lucha contra la pobreza y la desigualdad en Latinoamérica, destacando el crecimiento de CAF, que pasó de operar en 5 países a 23 en Latinoamérica y El Caribe.
Asimismo, dijo que CAF está apostando por un modelo de “banca verde” que prioriza la sostenibilidad ambiental, con la intención de que el 40% de sus proyectos estén enfocados en temas ambientales para 2026.
El ejecutivo destacó proyectos de energías renovables como la energía eólica y proyectos verdes en la región, e informó que este año CAF está destinando casi 5 millones de dólares para fondos internacionales ambientales en Perú. Además, mencionó el importante trabajo realizado con el gobierno de El Salvador en un canje de deuda por mil millones de dólares, una muestra de la capacidad de la banca de desarrollo para asumir un papel activo en la solución de problemas macroeconómicos.
Martín Hommes – Líder de Climate Finance en IFC para la Región Andina
Martín Hommes presentó el cambio climático como uno de los desafíos más urgentes a nivel global. Según Hommes, los eventos climáticos extremos han aumentado cinco veces en los últimos cinco años y, si no se toman medidas, el PIB global podría decrecer un 18% para 2030.
Resaltó que el 2023 los costos asociados a estos cambios extremos se calcularon en 280 mil millones de dólares. En este contexto, destacó el compromiso de IFC para financiar proyectos verdes, con un enfoque estratégico en mitigar los efectos del cambio climático.
El 45% de las inversiones de IFC deben incluir componentes climáticos, y en Perú, donde cerca del 46% de la población está expuesta a riesgos climáticos, la institución trabaja con los reguladores locales para implementar una taxonomía verde que permita canalizar fondos hacia proyectos sostenibles, dijo Hommes.
Además, mencionó el interés de IFC en apoyar la transición hacia la descarbonización y la inclusión financiera. En particular, se están desarrollando herramientas para ayudar a las pymes a medir su huella de carbono y establecer planes de descarbonización. El trabajo de IFC también abarca la agricultura climática inteligente y la construcción de infraestructura sostenible, con proyectos en el aeropuerto y puerto del Callao, así como en la mejora de la conectividad para brindar acceso a internet en escuelas.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Unacem planea distribuir S/ 32.6 millones en dividendos por resultados acumulados
Exclusivo para suscriptores
Southern distribuirá US$ 553.3 millones en efectivo y 5.77 millones de acciones como dividendo
Exclusivo para suscriptores